

62
Segundo semestre 2017
Por la Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
El 20 de agosto de 2011, la promulgación de la Ley 29783: Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo del Perú marcó un hito en
la historia del país.
Ahora veamos lo bueno, lo malo y lo feo que ha traído la pro-
mulgación de dicha norma.
Lo bueno
Mayor relevancia.
En los últimos 100 años de historia peruana,
es la primera vez que se emite una normativa de prevención de
accidentes con carácter de ley (las normas anteriores tenían una
categoría inferior: decretos supremos).Esto hizo que los empre-
sarios y el Estado mismo le prestaran más atención e importan-
cia a este tema.
Más oferta educativa.
A raíz de la promulgación de la nor-
ma, los institutos de educación superior vieron la oportunidad
de crear la oferta educativa a nivel de técnicos en Seguridad y
Salud en el Trabajo. Antes del 2011 solo había una carrera uni-
versitaria para ingenieros en Seguridad e Higiene: a la fecha de
este artículo hay 8. Antes de la norma solo había una Maestría
en Seguridad y Salud; ahora hay más de 10.
Aumento de publicación de libros.
Antes del 2011 la poca bi-
bliografía peruana en materia de seguridad y salud en el traba-
jo estaba limitada al sector de minería. Hoy en día ya hay varios
libros especializados en el tema y aplicable a diversos sectores.
Lo malo
Falta de concertación.
El proyecto de norma que finalmente
fue aprobado como la Ley 29783 no fue concertado con el sec-
tor empresarial, lo cual causó molestias y rechazo en el gremio
de empresarios.
Modificaciones.
Después de la promulgación de la norma, el
sector empresarial presionó al gobierno para que modificara al-
gunos requisitos, lo cual se oficializó en el 2014 con la promulga-
ción de la Ley 30222, la cual flexibilizó la norma.
Vacíos.
A pesar de que la Ley 29783 tiene 102 artículos, los
cuales fueron reglamentados por el DS 005-2012-TR, aún que-
daron muchos vacíos por cubrir. Por ejemplo: no está regulada
la competencia en términos de educación, formación y expe-
riencia de los encargados de gestionar los sistemas de gestión
de seguridad y salud en el trabajo-SST de las empresas. Por lo
tanto, en la actualidad podría haber jefes del área de SST que
nunca han pisado una universidad.
Lo feo
Menos calidad.
A raíz de la publicación de la norma hubo una
proliferación de clínicas que ofrecen exámenes médicos ocupa-
cionales, algunas de las cuales han rebajado los protocolos de
calidad para poder cubrir la guerra de precios que se desató por
la subida de oferta y la disminución de la demanda originada por
la flexibilización de la Ley 30222.
Falta de control.
La ley 29783 significó el fortalecimiento del
mercado de consultoría en temas de seguridad y salud en el tra-
bajo, lo cual redundó en el
boom
de centenas de empresas ofre-
ciendo servicios de implementación de sistemas de gestión de
SST. Pero como no está regulada la competencia de los técni-
cos, profesionales y especialistas en SST, el mercado de la con-
sultoría está sin control.
La seguridad como un papel.
Cada año los trabajadores de
oficinas (un gran porcentaje de la población trabajadora del
país) tienen que participar en mínimo 4 capacitaciones al año.
Es decir, que desde el 2011 llevan más de 20 capacitaciones de
seguridad y salud en el trabajo. Esos trabajadores ya ven la se-
guridad como algo aburrido o solo para firmar un papel, pues
muchas veces esas capacitaciones se dan el mismo día en 2 a 4
horas o son virtuales: ver un video, leer unas diapositivas, dar un
examen y firmar la lista de asistencia.
Esperamos que la mejora continua sea aplicada a la normativa
de seguridad y salud en el trabajo del Perú y pronto se puedan
eliminar las cosas malas y feas que aún persisten.
Lo bueno, lo malo y lo feo de la seguridad y salud
en el trabajo del Perú
El 20 de agosto de 2011 la promulgación
de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo del Perú marcó un hito en la
historia del país
PERU