

67
Segundo semestre 2017
En una Institución de salud del ámbito público de la Ciudad de
Buenos Aires se objetivó un incremento en el ausentismo co-
rrespondiente al año 2015. Las causas médicas fueron a expen-
sas de patología psiquiátrica, reumato-traumatológica y cardio-
vascular, entre otras afecciones crónicas que, conjuntamente, se
denominan enfermedades no transmisibles (ENT).
Asimismo, las ENT generan incorporación de personal de re-
emplazo así como sobrecarga laboral en los empleados, lo que
supone un aumento de los gastos en el presupuesto de la orga-
nización impactando en la salud pública.
Las ETN no se transfieren de persona a persona y se ven
acrecentadas por factores de riesgo no modificables como el
sexo, el envejecimiento y la urbanización rápida
Evolucionan lenta e insidiosamente. Afectan predominante-
mente a las personas que habitan países de ingresos bajos y
medios, donde se registran casi el 75% de las muertes por esta
causa. 16 millones de los decesos atribuidos a las ENT se pro-
ducen en menores de 70 años.
Los cambios medioambientales, socioeconómicos y tecnoló-
gicos han promovido estilos de vida no saludables (tabaquismo,
sedentarismo, consumo problemático de sustancias psicoacti-
vas y dietas malsanas) los que aumentan el riesgo de morir a
causa de las ENT.
La salud individual y colectiva se relaciona fuertemente con el
entorno en donde las personas viven, trabajan y pasan su tiem-
po de ocio.
Se considera al empleo como un espacio dignificante en el
cual la población se desenvuelve en convivencia durante la mi-
tad de su día vigil. Tiene un rol socializador y organizador de pe-
riodos.
Paradójicamente, es un determinante fundamental en el
aporte de nuevos riesgos para la salud del hombre.
Esta situación se acrecienta en los sistemas sanitarios porque,
quienes son los encargados de velar por la salud de la comuni-
dad, suelen hacer poco por la propia.
Las organizaciones que los emplean comúnmente adoptan
una modalidad dual: bregan por el cuidado de la salud de sus
pacientes desatendiendo la de sus trabajadores, un círculo ge-
nerador de nuevos enfermos que se retroalimenta permanen-
temente.
Los adultos revisten 8 horas diarias en su lugar de trabajo por
lo tanto es cardinal que este sea un espacio que promueva una
cultura de estilo de vida saludable a fin de disminuir el impac-
to y la incidencia de las ETN entre los trabajadores y, transiti-
vamente en la comunidad, generando un sentido de pertenen-
cia institucional al fomentar un envejecimiento sano y activo del
colectivo laboral.
Basándonos en la evidencia científica y lineamientos de la
OMS, la OPS y el Ministerio de Salud de la Nación Argenti-
na se propuso implementar un Programa de Salud para los tra-
bajadores de la institución que apunte a la prevención primaria
(promoción), secundaria (detección precoz) y terciaria (trata-
miento oportuno) de las ECN.
Se formuló una estrategia de bajo costo utilizando los recur-
sos materiales y humanos disponibles que fuera sustentable,
sostenible y replicable.
La prevención de enfermedades crónicas no
transmisibles (ENT) como herramienta en el
control del ausentismo laboral
Dra. Samanta C. Kameniecki
Jefa de Servicio de Salud Laboral, Prevención y Medicina del Trabajo del Hospital de Pediatría
S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan
Se ha solicitado en Comisión Mixta
declarar al Grupo HaPeSa de Interés
institucional
PRL EN el sector sanitario