

57
Segundo semestre 2017
Sebastian Astorino:
“la FADE propone una
reforma del marco legal
vigente en materia de
Ergonomía”
En esta entrevista, el presidente de la Fundación Argentina de Ergonomía, Sebastian Astorino, remarca la impor-
tancia de un cambio de paradigma en la gestión de la prevención de riesgos. Además, deja en claro que lo que
hace falta es modernizar el sistema y actualizar la legislación vigente, para reducir la litigiosidad y mejorar la ca-
lidad de vida de los trabajadores.
-¿Dónde se observa el fracaso del sistema?
Como hemos visto en decenas de artículos recientemen-
te publicados por especialistas, todos coincidimos que el
fracaso de nuestro SRT se evidencia en el constante au-
mento de la litigiosidad y el ausentismo, mientras que en
estos 20 años el sistema ha disminuido los índices de acci-
dentes de trabajo y enfermedades profesionales.
-¿Cuáles son las principales características de la pro-
puesta que hace FADE?
La FADE propone una reforma del marco legal vigen-
te en materia de Ergonomía, en parte por cuestiones
de correcciones de base del texto actual pero, en pro-
fundidad, lo que proponemos es modernizar la gestión
de la prevención de riesgos ergonómicos en las empre-
sas y en la gestión pública migrando a la ventanilla elec-
trónica. Todo ello haciendo que la legislación sea aplica-
ble en todo el territorio nacional y en todo tipo y tama-
ño de empresas, utilizando herramientas que nos ofrece
la tecnología para la carga y gestión de los datos que re-
levan los profesionales, transformándolos en información
valiosa para el diseño de las políticas de salud y preven-
ción de riesgos. A través de una herramienta tan senci-
lla como el “Mapa de riesgos ergonómicos” generamos
en segundos la síntesis de cientos de horas-hombre en
el procesamiento de valiosa información que se materia-
liza en un mapa de situación actual de la salud de la em-
presa, en base a los nueve factores de riesgo ergonómi-
co que hoy obliga la Resolución 886/15 SRT a identificar,
evaluar y mitigar en las empresas. En síntesis, se trata de
una propuesta pensada para mejorar la capacidad pro-
ductiva de las empresas, reducir los costos por ausentis-
mo y litigiosidad pero sobre todo para mejorar la calidad
de vida de los trabajadores.
las que se trabaja actualmente en FADE es que esto se debe
a dos fuentes principalmente: una relacionada al diseño diser-
gonómico de los puestos de trabajo (las alturas de trabajo, el
diseño de las estaciones y puestos, así como el mobiliario), y
otra relacionada a la falta de capacitación y concientización del
trabajador, que conlleva la adopción de posturas dañinas, de-
bido a malos hábitos en la realización de la tarea (flexión de la
columna, giro del tronco, brazos por encima de los hombros o
cuello flexionado entre otras).
Actualmente, el marco legal argentino establece la obligato-
riedad de identificar nueve factores de riesgo ergonómico: le-
vantamiento/descenso manual de cargas, empuje y arrastre ma-
nual, transporte manual, bipedestación, movimientos repetiti-
vos de miembros superiores, posturas forzadas, vibraciones,
confort térmico y estrés de contacto. Para esto, el profesional
cuenta con protocolos de ergonomía que definen los criterios
de exposición y también le permiten definir a través de una eva-
luación inicial el nivel de riesgo de cada factor. Estos niveles esta-
blecen un criterio unificado para todo el territorio nacional, con
tres niveles bien diferenciados: Nivel de riesgo tolerable (Nivel
de riesgo1); Nivel de riesgo moderado (Nivel de riesgo 2); y Ni-
vel de riesgo no tolerable (Nivel de riesgo 3). Basados en estos
criterios de exposición y clasificación, y luego de un año de ar-
duo trabajo, los especialistas de la Fundación Argentina de Er-
gonomía desarrollaron estos primeros índices estadísticos inédi-
tos hasta ahora en nuestro país.
argentina