

60
Segundo semestre 2017
La República Argentina ha celebrado el pasado 21 de abril el
Día de la Higiene y Seguridad en el Trabajo. La fecha se debe
a que ese día en 1972 se promulgó la Ley de Higiene y Seguri-
dad en el Trabajo Nº 19587/72. Han pasado 45 años y sin em-
bargo todavía los argentinos tenemos algunas dudas o ignoran-
cia para su aplicación. Tan es así que en varias oportunidades y
con diferentes personas he vivido la misma situación: al contar
que me dedico como ingeniero a la Seguridad Laboral e Higie-
ne en el Trabajo confunden los términos con los de vigilancia,
control de accesos o servicio de limpieza. Por eso creo nece-
sario explicar en primer lugar de qué se trata esta materia, tan
de moda en gran medida por hechos desgraciados que obligan
a las autoridades y a la sociedad a ir tomando conciencia del va-
lor de la prevención.
Desconocimiento
Existe un desconocimiento generalizado de la legislación vigente
en la materia. Cromagnon es un ejemplo: el 31 de diciembre de
2004 los argentinos veíamos azorados los sucesos que la televi-
sión transmitía. En un local bailable en la Capital Federal la no-
che del día anterior había ocurrido una de las mayores tragedias
en este tipo de actividades. Y una parte importante de la pobla-
ción pedía algo que es reiterado en hechos tan lamentables: una
ley para evitar sucesos semejantes… Y la ley existía, desde el 21
de abril de 1972. Es su Decreto Reglamentario, entre otras me-
didas preventivas, se establecen las pautas generales y específi-
cas de prevención de incendios y las necesidades de equipos de
lucha contra el fuego.
Pues bien, aclaremos entonces los tantos. La seguridad e hi-
giene en el trabajo constituyen el conjunto de actividades ten-
dientes a prevenir accidentes de trabajo y evitar enfermeda-
des profesionales. Para ser aún más exactos: la seguridad labo-
ral se dedica a prevenir accidentes de trabajo. La higiene busca
evitar enfermedades profesionales. Para ello existen dos leyes
fundamentales: la primera ya la nombramos y es la Ley de Hi-
giene y Seguridad en el Trabajo y la segunda es la Ley de Ries-
go del Trabajo.
La palabra clave en este tema es, precisamente, prevención,
variable fundamental a aplicar en todo centro de trabajo pú-
blico o privado, con o sin fines de lucro en todo el territorio
de la República Argentina, tal cual lo establece el Art. Nº 1 de
la Ley de HyST.
La prevención debe convertirse en una cultura laboral don-
de el trabajo en equipo, la responsabilidad individual y el cum-
plimiento de normas de seguridad se constituyan en valores
innegociables. La actitud positiva hacia la seguridad debe ser
desarrollada, cultivada y acrecentada por trabajadores, em-
pleadores, aseguradoras y Estado. Esto parecería de entra-
da algo sencillo ya que nadie quiere lastimarse o enfermarse,
pero no es así. El factor humano juega un papel fundamental
con conductas y actos inseguros que pueden generar riesgos
o elevar sus niveles.
¿Entonces es difícil hacer seguridad laboral en la Repúbli-
ca Argentina? Ante esta pregunta mi respuesta es sí, es difí-
cil. Y es así porque se trabaja con el ser humano, con su for-
mación, su cultura, su realidad y sus problemas cotidianos,
La seguridad laboral en la República Argentina
Ing. Martín D. Quipildor
Director de VIDA Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Docente de la Universidad
Católica de Salta
E-mail:
[email protected]argentina