

68
Segundo semestre 2017
bre las personas y el medioambiente, así como resultados a
largo plazo.
8. Revisar y actualizar el programa.
Sobre una base de evalua-
ción, incluidas las prioridades no satisfechas y la disponibilidad
de recursos, se formularon planes para hacer un seguimiento
de las actividades y par establecer mecanismos para lograr la
sostenibilidad.
Programa
Se comunicó al colectivo laboral el resultado de la encuesta a fin
de generar impacto en relación a los datos pesquisados, invitan-
do a una presentación del programa a quienes se encontraran
interesados. Se habilitó una casilla de
a tal fin.
Se conformaron grupos con los agentes inscriptos, cerrados
y coordinados, con la inclusión de 20 trabajadores máximo en
cada uno a los que se ofreció un circuito de actividades regla-
das que constaron en: reunión informativa, citación al Servicio
de Salud Laboral para evaluación clínica y psicológica, inclusión
en talleres y charlas sobre diversos temas de salud y prevención
e inclusión en una caminata, entre otros.
En la evaluación clínica realizada por médicos del Servicio de
Salud Laboral de la institución, se efectuó un examen psicofísi-
co exhaustivo, protocolizado e individual.
Se pautó una entrevista con la psiquiatra del equipo a fin de
pesquisar, mediante escalas heteroadministradas, indicadores
de depresión y ansiedad.
Se entregó material didáctico y folletería acerca de alimenta-
ción saludable, actividad física, prevención y detección precoz
de enfermedades crónicas y de transmisión sexual.
Se prescribieron órdenes para realización de estudios com-
plementarios e interconsultas, en caso de ser requeridos, y se
otorgó nuevo turno para control y seguimiento.
8 pasos
Se han seguido los 8 pasos recomendados en el Anexo I de “Es-
trategias para la Promoción de la Salud en los lugares de traba-
jo para las Américas y el Caribe”:
1. Obtener el apoyo de la Dirección/Gerencia.
Esto implicó no
solamente fomentar el deseo de patrocinar la iniciativa sino
también adquirir un compromiso real para llevarla a cabo. La
Dirección Médica Ejecutiva enmarcó al proyecto aprobado
mediante una disposición colocándose al mismo bajo la órbita
de la Gerencia de Recursos Humanos.
2. Establecer un Comité Coordinador.
Se creó un Comité In-
tersectorial para administrar el proyecto, que incluyó tanto a
representantes de los diversos tramos como a las agrupacio-
nes sindicales.
3. Realizar una evaluación de necesidades de la fuerza laboral,
con base en los factores de riesgo que inciden en la salud.
Se
recopiló información pertinente a las necesidades y preocupa-
ciones en materia de salud y seguridad mediante una encues-
ta anónima y voluntaria así como de las políticas y las prácti-
cas de seguridad existentes en el establecimiento. La meta fue
identificar los principales problemas o inquietudes que, según
los perciben empleados y empleadores, afectan a su salud en
el trabajo.
4. Ordenar las necesidades según una escala de prioridades.
Se elaboró un perfil de salud sobre la base de los resultados
de la evaluación de necesidades lo que le permitió al Comité
ordenar los problemas identificados según una escala de prio-
ridades en función del interés y la necesidad, los posibles ries-
gos para la salud y los recursos disponibles.
5. Elaborar un plan de acción.
Se confeccionó sobre la base
de las necesidades y problemas que se pesquisaron como de
interés prioritario. Se incluyeron objetivos alcanzables a cor-
to y mediano plazo, un cronograma, asignación de funciones
y responsabilidades para su ejecución y una estrategia de eva-
luación.
6. Ejecutar el plan.
El Comité Coordinador pasó a poner en
práctica el plan. Durante todas las etapas de ejecución, la par-
ticipación activa de los trabajadores fue crucial.
7. Evaluar el proceso y sus resultados.
Fue esencial para cons-
tatar si el programa avanzaba en relación a lo planificado, iden-
tificar logros y problemas y obtener retroalimentación para
mejorarlo. La evaluación de procesos fue una constante en to-
das las etapas del proyecto. Se establecieron metas y meca-
nismos para valorar la repercusión inmediata del proyecto so-
En la evaluación clínica realizada por
médicos del Servicio de Salud Laboral
se efectuó un examen psicofísico
exhaustivo, protocolizado e individual
PRL EN el sector sanitario