

54
Segundo semestre 2017
El proceso de fabricación de cemento necesita de temperaturas
extremadamente elevadas y, por consecuencia, existe una ex-
posición potencial a contacto con material, superficies y gases
calientes, capaces de ocasionar lesiones graves o fatales. Esta
exposición ocurre al realizar actividades periódicas tales como:
limpieza, inspección o reparaciones de equipo o maquinarias
necesarios para la continuidad del proceso.
Los derrames de material caliente desde el sistema del hor-
no tienen temperaturas extremadamente altas por encima de
los 1000 °C: este material fluye rápidamente como agua, pero
con consecuencias fatales a las personas que se encuentren en
las cercanías. Es por esto que se deben extremar las precau-
ciones. Fatalidades han ocurrido cuando se ha tratado de en-
friar los derrames de material caliente con agua, resultando en
una explosión mortal provocada por la proyección de polvo y
gases calientes. Es por esto que debe prohibirse estrictamente
enfriar cualquier derrame de material caliente (harina) con agua.
A continuación les comparto una serie de requerimientos es-
pecíficos a aplicar para eliminar o minimizar la ocurrencia de ac-
cidentes con lesiones personales por exposición a materiales,
superficies y gases calientes en la fabricación de cemento.
1. Procesos de identificación de peligros, evaluación y con-
trol de riesgos.
En primer lugar, es necesario conducir un proceso de identifica-
ción de peligros y una evaluación de los riesgos para todas las
operaciones con contacto o potencial de descarga de materia-
les y gases calientes, tanto en condiciones normales como en
contingencia de operación.
El análisis de la identificación de peligros debe ser realizado
por un grupo multidisciplinario (por ejemplo, representantes de
producción, mantenimiento y seguridad) y debe abarcar todos
los procesos con potencial en que el personal esté expuesto a
material, superficies y/o gases calientes con exposición o poten-
cial a temperaturas iguales o superior a 150 °C/302 °F. El re-
sultado de este proceso debe evidenciar la magnitud de expo-
sición a los riesgos para cada tarea y las medidas de control de
prevención y protección a aplicar.
2.Procesos de selección, capacitación y habilitación de personal.
Un proceso de selección de personal debe implementarse para
asegurar mediante la aplicación de baterías de exámenes médi-
cos (qué personal es compatible con la exposición a tempera-
turas extremas y desgaste físico ocasionado por las actividades
a desarrollar). También es necesario establecer un proceso de
formación del personal que asegure el conocimiento de los pe-
ligros inherentes a la actividad, procedimientos de trabajo segu-
ro a aplicar, uso correcto de los elementos de protección per-
sonal y los protocolos de actuación ante emergencias.
Por último, debe establecerse un mecanismo que permi-
ta llevar un control del personal habilitado para asegurar la vi-
gencia de las evaluaciones médicas y un proceso de entrena-
miento y capacitación.
3. Condiciones seguras de trabajo.
Todas las superficies calientes deben protegerse o aislarse con
barreras físicas e instalarse señalización de advertencia, para pre-
venir el contacto accidental del personal con dichas superficies.
Para la adquisición de elementos de protección personal para
trabajar expuesto a altas temperaturas, se debe contar con espe-
cificaciones de compra que cumplan con los estándares normati-
vos del país y/o internacionales.
Debe proveerse de sistemas de avisos audibles y visuales para
advertir condiciones de contingencia operacional en los lugares
con exposición.
Las áreas de recolección de derrames deben estar provistas
con dispositivos de contención, señalización de peligro y limita-
ción de acceso.
Deben existir sistemas de enclavamiento para la detención del
horno por contingencia operacional con potencial de exposición
Exposición a materiales, superficies y gases
calientes en la fabricación de cemento
Gustavo Vidal Cruz
Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente. Jefe en Prevención de Riesgos
chile