Table of Contents Table of Contents
Previous Page  55 / 92 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 55 / 92 Next Page
Page Background

55

Segundo semestre 2017

visuales y audibles, sistemas presurizados de limpieza (bomba

de agua de alta presión), sistemas estáticos de limpieza (caño-

nes de aire) y equipo de limpieza manual, entre otros equipos

de emergencias.

6. Preparación para emergencias.

Es necesario contar con un plan de emergencia que permita dis-

poner de personal entrenado en primeros auxilios, en especial

para el cuidado y la atención de quemaduras térmicas y contar

con los medios de traslado y centros médicos coordinados pre-

viamente.

Hay que establecer programa de simulacros a intervalos regu-

lares para evaluar la actuación de personal en el caso de derra-

mes de materiales calientes en el tratamiento de quemaduras y

también para evaluar la efectividad de los planes de emergencia

y las acciones de mejora que corresponda aplicar.

7. Programa de inspección.

Un programa de inspección periódico debe llevarse a cabo en

formatos preestablecidos, ejecutado por personal competente,

que considere a lo menos los siguientes aspectos:

Escotillas de inspección antes del encendido de los equipos.

Elementos de protección personal (básicos y específicos para

la protección para altas temperaturas).

Sistemas para el aislamiento y bloqueo de energías.

Equipos y herramientas.

Instrumentos de medición.

Sistema de emergencias y de primeros auxilios.

Extintores contra incendios de polvo químico seco.

8. Programa de observaciones de seguridad.

Es necesario establecer un programa de observaciones de se-

guridad llevado por el personal para asegurar que los compor-

tamientos del personal sean de acuerdo a lo establecido en los

procedimientos de trabajo seguro se refuercen los comporta-

mientos seguros y se corrijan las practicas inseguras.

La información compartida debe ser considerada como una

guía que requiere adecuarla a las características de cada orga-

nización.

a derrame de material caliente (por ejemplo: presión diferencial

crítica en ciclones).

Es preciso contar con medios de preparación para emergen-

cias tales como señalización de rutas de evacuación, instalación

de duchas de emergencia en cada nivel con exposición o siste-

mas de bloqueo de acceso y restricción a personal ajeno al área,

entre otras.

4. Procedimientos estándares operacionales.

Es necesario establecer prácticas de trabajo seguro que permitan

garantizar que las escotillas de inspección se encuentren adecua-

damente selladas y cerradas, que los accesos a las rutas de salida

y de evacuación siempre se encuentren libres de obstrucciones,

que las superficies de trabajo se encuentren libres de materiales y

equipo para evitar los riesgos de caída al mismo nivel y prohibir al

personal trabajar próximo escotillas con riesgo de salida súbita de

materiales mientras los equipo se encuentren en funcionamiento.

Resulta imprescindible contar con procedimientos de restric-

ción de acceso a personal ajeno a la operación y con el control

de acceso de ellos cuando sea necesario su ingreso, asegurando

el conocimiento de los riesgos y protección personal.

Es preciso contar con procedimientos específicos y con la su-

pervisión de actividades de alto riesgo (por ejemplo: destapona-

miento y limpieza de ciclones) para asegurar que lo realice per-

sonal capacitado y habilitado, que se cuente con los equipos y las

herramientas adecuados para realizar la tarea, que se aplique lo

protocolos de restricción de acceso a personal ajeno al área, que

se efectúe la aplicación de los protocolos de aislamientos y el blo-

queo de las energías peligrosas, que se cuente con la instrumen-

tación necesaria para evaluar las condiciones ambientes de tem-

peratura y estrés térmico y con la protección personal básica de

protección y específica para trabajar expuesto a altas tempera-

turas y, por último, es preciso disponer de medios de prepara-

ción para emergencia (radio de comunicación, medios para otor-

gar primeros auxilios, camilla, duchas de emergencia, entre otras).

5. Programa de mantenimiento.

Hay que establecer programas de mantenimiento periódico para

asegurar un funcionamiento óptimo de los mecanismos de de-

tección de obstrucciones y sensores de nivel, sistema de alarmas

chile