Table of Contents Table of Contents
Previous Page  23 / 100 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 100 Next Page
Page Background

23

Primer semestre 2016

tratantes de otros sectores. Y es que un adecuado manejo de

los sistemas de gestión integrados proporciona una efectiva op-

ción para instrumentar un excelente control de todas las activi-

dades propias de los procesos industriales, sin importar la acti-

vidad económica. Sin embargo, la clave fundamental para pre-

venir, atender y proteger a los trabajadores es la transformación

hacia una cultura preventiva.

Cultura de seguridad

En las organizaciones con fuerte cultura de seguridad, sus líde-

res entienden que la construcción y el mantenimiento de esa

cultura comienzan con ellos, con las decisiones que toman y en

dónde focalizan sus esfuerzos y expectativas que les muestran a

todos los demás su visión sobre el tema. Sin embargo, la dismi-

nución de costos en las empresas, debido a las difíciles circuns-

tancias por las que atraviesan sectores muy importantes de la

industria de nuestros países y nuestras economías, ha llevado a

una disminución de los niveles de inversión en temas claves de

la gestión del riesgo.

Ante estos líderes empresariales centramos la atención y hace-

mos un llamado para mantener y fortalecer la cultura de la pre-

vención de riesgos laborales. Esta labor de promoción debe ir ne-

cesariamente acompañada de compromiso y acción. Como alia-

dos de las partes interesadas en el país, el Consejo Colombiano

de Seguridad fomenta el trabajo sin riesgo en todo el mundo.

Después de 21 años de la creación del sistema de adminis-

tración de los riesgos laborales en el país, podemos decir que

solo en los últimos tres o cuatro años comenzamos a ver pasos

serios y concretos hacia la dotación del sistema con los instru-

mentos necesarios, como la actualización y el desarrollo de re-

glamentos técnicos.

SG-SST

Con la entrada en vigencia del nuevo Sistema de Gestión de la

Seguridad y la Salud en el Trabajo (SG-SST), establecido en el

Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo en su sección

2.2.4.6, se pretende garantizar la aplicación de las medidas de se-

guridad y salud en el trabajo, el mejoramiento del comporta-

miento de los trabajadores, las condiciones y el medio ambien-

te laboral, y el control eficaz de los riesgos en el lugar de trabajo,

dándole una gran responsabilidad a los empleadores pues al ser

un sistema de gestión, se basa en el

ciclo PHVA

(planear, hacer,

verificar y actuar), que busca siempre una mejora continua en to-

dos los procesos. Y precisamente, la tendencia más marcada en

seguridad es la gestión integral de los riesgos, puesto que sin im-

portar su origen todos los riesgos afectan la estabilidad y la com-

petitividad de las organizaciones en aspectos como la rentabili-

dad, la competitividad, la reputación, la licencia social para operar,

los derechos humanos, la protección del medio ambiente, y en

general, todos los recursos y activos de las organizaciones.

RUC

®

Es por esto que en 1997 la industria del petróleo colombiana,

agremiada por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) –or-

ganización líder en materia de seguridad, salud de los trabajado-

res y protección ambiental–, planteó la necesidad de estructurar

un sistema que permitiera armonizar los requisitos legales en se-

guridad, salud y ambiente con los exigidos por estas compañías

contratantes de hidrocarburos. En respuesta a esta necesidad, el

CCS creó el Registro Uniforme de Evaluación de Con-

tratistas en Seguridad, Salud y Ambiente-RUC®, he-

rramienta de evaluación que lleva 18 años apoyando el

encadenamiento productivo con proveedores y con-

tratistas responsables y comprometidos.

Esta herramienta de evaluación del desempeño ha

contribuido notablemente a la mejora continua en la

gestión del riesgo del sector industrial, disminuyendo

la accidentalidad reflejada en el comportamiento que

han tenido sus índices de severidad y frecuencia, inclu-

sive con una tasa de accidentalidad menor frente a la

estadística nacional reportada por Fasecolda.

Durante su funcionamiento, el RUC® ha apoyado

el desarrollo de más de 5.300 empresas colombianas

a través de la realización de más de 19.473 evaluacio-

nes. Desde el año 2006, nuevos sectores económicos

acogieron este sistema de evaluación para gestionar a

sus contratistas, en donde actualmente se cuenta con

18 empresas contratantes de hidrocarburos y 38 con-

colombia