

18
Primer semestre 2016
Simon (1969) y Norman (1986) han dedicado investigaciones
a la psicología cognitiva
8
y, al igual que ellos, hay cientos de es-
tudios que se desarrollan en el mundo. ¿Por qué el prevencio-
nista de riesgos laborales no los busca, no investiga, no se en-
tera? Seguro que aprenderíamos y reforzaríamos nuestros co-
nocimientos.
Socioprevención de riesgos laborales
La socioprevención de riesgos laborales inicia identificando
nuestra sociedad (estado, municipio, cultura, etc.), nuestra em-
presa (orígenes, historia, etc.), quiénes somos (jefes, trabajado-
res etc.), a dónde vamos (metas de la empresa, del ramo, depar-
tamentos, etc.)… ¿Cuál es nuestro papel en la sociedad? ¿Cuál
es el papel de nuestros colaboradores en la misma? ¿Cómo re-
acciona éste en la empresa, es decir, sus facciones sociales, psi-
cológicas, etc.? ¿Está a gusto? ¿Sí o no? ¿Por qué? –recordando
que cada trabajador tiene una historia personal que, ante deter-
minados factores detonados, ya sea en casa o en su trabajo, trai-
gan factores emocionales o psicológicos que repercutan en su
salud (trastornos psicosomáticos), en su concentración, en sus
reflejos y en un largo etcétera–.
Otro factor que no debemos olvidar es el tiempo. Una per-
sona joven tolerará mejor la frustración y o el estrés, se adap-
tará más a cambios (promociones, ascensos, cambio de área o
departamento), que alguien maduro. Con el paso de los años,
la habilidad de adaptarse irá disminuyendo (eso nos incluye
también).
ciencia y prepararnos de forma concreta
4
, a lo mejor no para
resolver, sino para identificar y derivar.
Hablar de prevención de riesgos laborales implica estudiar el
comportamiento del hombre
5
, las causas que le llevan a actuar
así; la relación, repercusión hombre-sociedad, sociedad-hombre
y hombre-hombre, nos dará la pauta para identificar situaciones
que influyan en los accidentes
6
.
Sistema de gestión a medida
La globalidad es un desafío a la complejidad
7
, de modo que, ba-
sándonos en la propia complejidad, antes de hacer planes y pro-
gramas de seguridad, que muchas veces solo se copian y se pe-
gan, olvidando que cada empresa, cada proyecto, es diferente,
y debemos ser artesanos que crean (del verbo crear) un siste-
ma de gestión a medida, de forma exclusiva para nuestras em-
presas, incorporando factores sociológicos, psicológicos, peda-
gógicos, antropológicos y muchos más.
No estoy diciendo que los prevencionistas de riesgos labora-
les tengamos todas estas competencias (aunque no me sueña
descabellado), sino que se rodeen de un grupo de expertos en
estas disciplinas que faciliten un sistema de gestión rico en cien-
cias duras y ciencias blandas y que no se quede solo en papel,
puesto que muchas veces la relación entre lo que el documen-
to dice y lo que se aplica difiere significativamente.
4.
Varas (2013)
“La utilidad del pensamiento complejo en la identificación de factores que intervienen en la prevención de riesgos laborales”.
Investiga-
ción
presentada en la II Semana de Seguridad y Salud Laboral en México D.F. 2014.
5.
Foucault, Michel (2008)
“Seguridad, territorio, población”.
Curso del Collège de France (1977-1978) (H. Pons, trans.) Tres Cantos, Madrid: Akal
6.
Varas (2013)
“La utilidad del pensamiento complejo en la identificación de factores que intervienen en la prevención de riesgos laborales”.
Investigación
presentada en la II Semana de Seguridad y Salud Laboral en México D.F. 2014.
7.
Yanes (2015)
“La complejidad del mundo actual y sus carencias cognitivas”
. Revista Complexus, año 1, volumen 1, número 0. Academia de estudios e
investigación Complexus Edgar Morín
8.
Salmerón, Fajardo y Cañas (2004).
“Sobre la relación entre la ergonomía y psicología cognitivas”,
Universidad de Granada y Universidad del País Vasco
Anuario de Psicología, vol. 35, n”, 507-519O 2004, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona y Universidad de Granada.
MEXICO