Table of Contents Table of Contents
Previous Page  27 / 100 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 27 / 100 Next Page
Page Background

27

Primer semestre 2016

vención de riesgos dentro de la cadena de mando y del organi-

grama de las organizaciones.

Otro elemento importante en el “planificar” de las organiza-

ciones es definir claramente los requisitos legales de aplicación.

Es de suma importancia tener una matriz de requisitos legales

bien definida, donde seamos capaces de identificar debilidades

de incumplimiento legal para poder corregirlas, permitiéndonos

saber en todo momento los elementos del sistema donde ha-

cemos cumplimiento de ese requisito, ayudando a planificar las

actividades necesarias para cumplir con esos requisitos legales.

En el “planificar” se nos facilitará información conjuntamente

con las investigaciones de accidentes y enfermedades profesio-

nales para poder proyectar objetivos cuantificables y medibles

de nuestro sistema, dando prioridad a los riesgos más impor-

tantes y ayudándonos a desarrollar los programas y actuaciones

a ejecutar de una manera más eficaz.

Cuestiones importantes

Estos elementos indicados anteriormente serán la base para co-

menzar a construir nuestro sistema de una manera adecuada, aun-

que será necesario tener en cuenta las siguientes cuestiones tam-

bién importantes para poder desarrollar un sistema de gestión:

Es importante realizar un manual donde describamos nues-

tra actuación y donde definamos las diferentes interrelacio-

nes y elementos de nuestro propio sistema (procesos, pro-

cedimientos, registros…).

Recomendamos la realización de un procedimiento sencillo

y poco complejo.

Se aconseja definir claramente las funciones y responsabili-

dades en materia de seguridad de todos los trabajadores

de la empresa.

Se recomienda la necesidad de definir elementos importan-

tes del sistema como son las actividades relacionadas con la

capacitación, la participación, la investigación de accidentes/

incidentes, la consulta de los trabajadores (COPASST), las

auditorías del sistema y la revisión por la dirección.

Todo este conjunto de actuaciones dentro de las organizacio-

nes les permitirá desarrollar importantes mejoras en su seguri-

dad y accidentabilidad, pero debemos recordar la importancia

de hacer un sistema de gestión donde intervengan todos los de-

partamentos de la empresa, donde todos aporten y participen

en el sistema de gestión y que sea real y fácil de mantener en el

tiempo. Para ello es necesario implicar a todos los estamentos.

Catálogos de actividades

En este tiempo desde nuestra empresa, y atendiendo a las ne-

cesidades de nuestro cliente, planificamos programas de aseso-

ramientos en el cual hemos realizado una estrategia de actua-

ción desarrollando los siguientes catálogos de actividades:

En primer lugar, planteamos asesorías de análisis inicial del

estado de los sistemas de gestión, desarrollando en la misma

las diferentes necesidades y posibles estrategias de actuación

dependiendo de las características de cada sector y de cada

organización.

En un segundo plano, estamos impartiendo capacitaciones a

altos directivos en liderazgo de sistemas de gestión de seguri-

dad y salud, ayudando a mejorar los conocimientos de los res-

ponsables de las organizaciones y acercándoles los conceptos

más importantes de este nuevo planteamiento.

Y, en tercer lugar, estamos implementando en las empre-

sas que nos lo requieren, aplicaciones informáticas de gestión

de seguridad y salud (OHS) semejante a las utilizadas exitosa-

mente en empresas españolas de primer nivel como Telefónica,

Endesa o Repsol, entre muchas otras y, así, mejorar el control y

la gestión documental.

Aunque todavía las empresas colombianas están adaptándo-

se a estos importantes cambios, no solo desde el punto de vista

documental, sino de estructura organizativa y cultura preven-

tiva, el desafío es importante y los frutos ya están comenzando

a ser apreciables en muchas organizaciones del país.

Una elemento común es la falta de un

líder claro, un responsable del sistema de

gestión con poder ejecutivo, nombrado

formalmente por la alta dirección

colombia