Table of Contents Table of Contents
Previous Page  26 / 100 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 26 / 100 Next Page
Page Background

26

Primer semestre 2016

En estos últimos años en Colombia nuestra empresa Frater-

prevención S.L. ha desarrollado su labor de la mano de nues-

tro cliente, Positiva Compañía de Seguros, a la que tenemos que

agradecer su confianza, colaboración y el habernos facilitado el

poder trabajar asesorando a sus clientes más significativos en

Colombia como un valor agregado a sus actividades habituales.

Consideramos importante la apuesta realizada desde el Go-

bierno colombiano, promoviendo legislativamente el cambio de

cultura preventiva, apostando por la integración en las organi-

zaciones de los sistemas de gestión de seguridad y salud –con

la aprobación del Decreto 1443 a finales de julio de 2014–, y

abandonando los antiguos programas de salud ocupacional en-

cajonados en la realización de un catálogo de actividades incon-

exas entre sí.

En este cambio las empresas colombianas están adecuando

su estructura organizativa al nuevo modelo, basado en los siste-

mas de gestión de seguridad y salud, muy semejantes a los es-

tándares internacionales, basados en OSHAS 18000, añadiendo

pequeños elementos incluidos en el propio decreto.

Una elemento común es la falta de un líder claro, un respons-

able del sistema de gestión con poder ejecutivo, nombrado for-

malmente por la alta dirección. En la mayoría de las empresas

este personaje se disipa en la figura del responsable de segu-

ridad que carece, en la mayoría de los casos, de poder ejecu-

tivo. Creemos necesario la implicación por la alta dirección y

que esta provoque un compromiso en cascada en la cadena de

mando de las organizaciones. Desde Fraterprevención S.L. se

están promoviendo cursos de liderazgo a directivos con impor-

tantes resultados de satisfacción que comienzan a tener sus fru-

tos en la mayoría de las organizaciones.

Elementos clave

Hemos observado dentro de los sistemas implementados por

las organizaciones la necesidad de definir claramente los ele-

mentos clave del sistema y las interrelaciones entre ellos, defi-

niendo dentro del ciclo de mejora continua

(actuar-planificar-

hacer-verificar)

. Esto permitirá poder analizar la eficacia de las

acciones preventivas y la trazabilidad que favorecerá la retroali-

mentación del sistema y ayudará a las organizaciones a mejorar

de una manera continua y efectiva.

Será necesario para la implementación adecuada de los sis-

temas de gestión de seguridad laboral iniciarla con un análisis

de los elementos que nos facilitan información de entrada y ali-

mentación del sistema.

Definiremos una política de prevención de ries-

gos simple y adecuada a la actividad de las organiza-

ciones, incluyendo las premisas indicadas en el De-

creto 1443.

Es importante que se defina una matriz de identifi-

cación de peligros y evaluación de riesgos, con exac-

titud de todas las actividades, valorando todos los

riesgos, tantos de puestos de trabajo como de insta-

laciones, evitando realizar valoraciones laxas y medi-

das preventivas generales.

En las medidas preventivas a implementar deben

incluirse a los verdaderos responsables para realizar

dichas actividades: responsables de sección, respon-

sable de departamento de mantenimiento, etc. Esto

nos ayudará a concienciar, a crear una cultura pre-

ventiva dentro de la cadena de mando de la empre-

sa y a definir responsabilidades en materia de pre-

La transición de los programas ocupacionales

a los sistemas de gestión en Colombia

Ing. Miguel Ángel Fandiño Edreira

Consultor Internacional de Seguridad e Higiene Industrial-Fraterprevención S.L.

colombia