

21
Primer semestre 2016
chos años de experiencia y un gran
know how
. Y por último,
salud ocupacional, donde nuestra respuesta no solo se limita
a un reconocimiento médico, sino que partimos del conoci-
miento del cuerpo humano y del medio en el que se está de-
sarrollando la actividad.
- ¿Cuáles cree que son sus ventajas con respecto a otros ser-
vicios de prevención? Es decir, ¿qué beneficios aportan uste-
des por los cuales alguien debería contratar a su empresa?
Sobre todo, brindamos nuestra experiencia de más de 50 años,
que nos ha permitido conocer cómo prevenir los riesgos en
multitud de empresas y sectores y gracias a lo cual tenemos una
metodología muy eficaz que permite reducir la siniestralidad la-
boral. Eso incluye que aportemos procedimientos y técnicas de
prevención que en la mayor parte de estos países eran desco-
nocidas para los responsables de salud ocupacional.
- ¿Qué riesgos laborales específicos y qué problemas de segu-
ridad y salud laboral singulares ha detectado en los países de
la zona Latam?
Se podría decir que Latinoamérica está pasando por un proce-
so de entendimiento y cambio cultural que les atrae por el ca-
mino de la prevención, pero en general hemos podido identi-
ficar que el mayor riesgo es la falta de datos reales de acciden-
talidad, lo que les lleva a subestimar el riesgo y, por ende, a no
tener normas o leyes de fuerza que permitan minimizar y con-
trolar estas pérdidas humana y económicas.
- ¿Qué iniciativas y metas se plantea Prevención Fremap a me-
dio plazo? ¿Qué elementos diferenciadores brinda con res-
pecto a otras empresas similares?
Queremos seguir creciendo geográficamente en estos países y
consolidar nuestra posición de liderazgo. El reto sería tratar de
crear en las autoridades de estos países una conciencia preven-
tiva para que legislen a favor de una mayor protección por la sa-
lud laboral de los miles de trabajadores que, en muchos casos,
están trabajando en condiciones de seguridad muy precarias.
- ¿Cómo es el servicio en materia preventiva en los
países de la zona Latam?
Hay que tener en cuenta que en estos países la le-
gislación en materia de PRL es diferente que en Es-
paña, por lo que es necesario conocer bien las parti-
cularidades de cada una. Nos hemos adaptado a es-
tos mercados, que son muy diferentes al nuestro. Por
ejemplo, los accidentes
in itinere
en algunos países,
como Perú y Colombia, no son considerados acci-
dentes laborales. Y a pesar de ello, las cifras de si-
niestralidad laboral son muy elevadas. Además, la le-
gislación de muchos de estos países no obliga a las
empresas a tener un contrato de prevención perma-
nente, sino que les faculta a hacerlo de forma inde-
pendiente por obra o proyecto. Sin embargo, las con-
tinuas campañas de prevención están llevando a los
empresarios a poner cada vez más atención a la prevención.
- ¿Qué servicios ofrece Prevención Fremap en materia de se-
guridad y salud en Latam?
Básicamente, estamos ofreciendo soluciones integrales de
consultoría en seguridad y salud laboral, como el asesoramien-
to normativo; implantación de sistemas de gestión de seguri-
dad y salud; auditorías OHSAS 18001; asistencia técnica a tra-
vés de estudios puntuales (mediciones, análisis químicos y bio-
lógicos, calibraciones de equipo de muestreo, certificaciones,
asistencia en seguridad industrial, consultoría medioambiental
y energética, seguridad minera, etc.). También ofrecemos for-
mación con técnicos especialistas en distintas áreas, con mu-
“El mayor riesgo de los países de la
zona Latam es la falta de datos reales
de accidentalidad, lo que les lleva a
subestimar el riesgo”
ENTREVISTA