

29
Primer semestre 2016
Enfermedad laboral
En cuanto al panorama de la enfer-
medad laboral, la gestión sistemáti-
ca de la seguridad y salud en el tra-
bajo ha mostrado en las últimas dé-
cadas beneficios sin precedentes. Sin
embargo, la enfermedad laboral con-
tinúa siendo una problemática de
grandes magnitudes, hoy en día con-
siderada “la epidemia oculta”, que al
momento de develarse mostrará una
alta frecuencia y grandes costos eco-
nómicos y organizacionales, pero so-
bre todo pérdidas humanas.
En Colombia, la tasa de enferme-
dad laboral en el SGRL durante 2014
fue de 108,4 casos por 100.000 tra-
bajadores/año
6
. Sin embargo, esta
trabajadores/año
6
(véase la Gráfica 1). En 2015, las tasas más al-
tas de accidentalidad se presentan en los sectores económicos
agricultura y ganadería, minas y canteras y construcción
7
(véa-
se la Gráfica 2).
Accidentes
En lo concerniente a los accidentes de trabajo mortales, ha ha-
bido cambios positivos en los últimos años, pasando de una tasa
de 12,19 accidentes mortales por cada 100.000 trabajadores/
año en 2006 a una tasa de 6,09 accidentes mortales por cada
100.000 afiliados/año
6
en 2014. Estos logros se justifican, según
expertos, en parte, por la expedición de la norma de trabajo
seguro en alturas.
Dentro de las principales causas asociadas a los accidentes
graves y mortales se encuentran los factores personales, tales
como capacidad mental/psicológica inadecuada, falta de cono-
cimiento, falta de habilidad y tensión mental o psicológica. Asi-
mismo, entre los factores de trabajo destacan la supervisión y
liderazgo deficiente, una ingeniería inadecuada, estándares de-
ficientes, deficiencias en las adquisiciones, herramientas y equi-
pos inadecuados
8
.
En cuanto al panorama de la enfermedad
laboral, la gestión sistemática de la
seguridad y salud en el trabajo ha
mostrado en las últimas décadas
beneficios sin precedentes
Gráfica 2. Tasa de accidentalidad en
el SGRL 2014-2015.
colombia