

22
Primer semestre 2016
Según la Organización Internacional del Trabajo-OIT, cada día
mueren 6.300 personas en el mundo a causa de accidentes o
enfermedades relacionadas con el trabajo.
En Colombia, 540 trabajadores perdieron la vida en 2014. En
lo corrido del 2015, se han reportado a la Federación de Ase-
guradores Colombianos-Fasecolda 541.459 accidentes de traba-
jo, se han diagnosticado 7.145 enfermedades laborales y 417 tra-
bajadores perdieron la vida.
Durante los últimos años se ha evidenciado un aumento en
la afiliación de los trabajadores al Sistema General de Ries-
gos Laborales. Al 30 de noviembre de 2015 se han reportado
9,567.386 afiliados, un aumento del 7% con respecto al total del
año anterior, ya que en el 2014 se reportaron 8,936.935 traba-
jadores afiliados.
Los últimos tres años el sector inmobiliario ha punteado las
estadísticas de accidentalidad laboral en el país. En lo corrido
del 2015, este sector, en donde se encuentran incluidos los ser-
vicios temporales, de vigilancia privada y algunas actividades de
la construcción, entre otros, ha registrado 125.093 accidentes,
seguido por el sector de la construcción con 87.901 accidentes y
en tercer lugar la industria manufacturera, con 84.624.
Según Andrea Torres Matiz, directora de Riesgos Laborales
del Ministerio de Trabajo, “la mayoría de estos accidentes ocu-
rren en algunos casos por el exceso de confianza y el no uso de
los implementos de trabajo”.
Tasa de accidentalidad
A nivel mundial, la tasa de accidentalidad está entre 8 y 12,
mientras que Colombia en el año corrido entre julio de 2014 y
junio de 2015 cerró en 7,6. Aunque parezca que la accidentali-
dad en Colombia fuera menor, estas cifras realmente eviden-
cian la falta de fortalecimiento de la cultura del reporte, y más
de fondo, nos muestra el camino que nos queda por recorrer
en materia de cultura en prevención de riesgos.
Por su parte, el comportamiento de la tasa de enfermedad
laboral en los últimos 5 años ha disminuido significativamente,
según Fasecolda, quienes reportan una tasa de 107,6 por cada
100.000 trabajadores para el período comprendido entre ju-
lio de 2014 y junio de 2015.
Durante el primer semestre del año 2015, se han pagado
por siniestros más de 210 millones de dólares, 10 millones de
dólares más que en 2014 para el mismo periodo de estudio.
Sin embargo, se destaca una significativa inversión en activi-
dades de promoción y prevención, la cual aumentó para 2014
en más de 30 millones de dólares frente a 2013.
Ante este panorama, es evidente la preocupación por la
falta de sistemas de gestión que disminuyan la ocurrencia
de accidentes en Colombia pero, por otro lado, se devela la
falta de un sistema de información para la vigilancia y con-
trol, que complemente los indicadores macro de accidenta-
lidad y enfermedades laborales con la información necesaria
de causalidad, formas de ocurrencia, entre otras, indispen-
sables para orientar las acciones de control y de prevención.
De igual manera, es preciso que contemple la sistematiza-
ción de la información, derivada de los mecanismos de vi-
gilancia y control, para conocer las infracciones detectadas,
las denuncias presentadas por ello, las sanciones impuestas,
etc., siendo útil para direccionar las acciones estatales, de los
empresarios y demás partes interesadas en la gestión de los
riesgos del trabajo.
Unidos con la construcción de una cultura de
prevención de riesgos, un compromiso de los
líderes empresariales colombianos
Renán Alfonso Rojas Gutiérrez
Presidente ejecutivo del Consejo Colombiano de Seguridad
www.ccs.org.coLa clave fundamental para prevenir,
atender y proteger a los trabajadores
es la transformación hacia una cultura
preventiva
colombia