

48
Segundo semestre 2017
Generalmente cuando ocurre un accidente, se analizan las cau-
sas y a partir de ello las medidas de control –ya sean correc-
tivas y/o preventivas– en una gran cantidad de estos informes
aparece lo siguiente:
Falta de autocuidado al realizar la tarea.
Trabaja sin autocuidado.
Realizar charla de autocuidado.
Promover un taller de autocuidado.
Reforzar el autocuidado.
Luego de revisar muchos informes, ver estas causas y medi-
das de control, uno se debiera preguntar en primer lugar que
es el autocuidado. Para ello he recopilado algunas definiciones
que aportan de manera sustantiva al propósito de esclarecer,
que es lo que decimos, luego de una investigación de un lamen-
table accidente.
La primera corresponde a enfermera norteamericana, Do-
rothea Orem, creadora del concepto, quien lo define como
“conjunto de acciones intencionadas que realiza o realizaría la
persona para controlar los factores internos o externos, que
pueden comprometer su vida y desarrollo posterior”, para lue-
go indicar “una persona cuida de sí misma cuando toma decisio-
nes teniendo en cuenta qué es lo que le conviene”.
Otras definiciones, ya más ligadas al ámbito de la seguridad la-
boral, nos indican lo siguiente:
“El autocuidado en el ambiente de trabajo es la capacidad de
las personas para elegir libremente la forma segura de trabajar;
se relaciona con el conocimiento de los factores de riesgo que
puedan afectar su desempeño y/o producir accidentes de traba-
jo o enfermedades profesionales”, para luego concluir con otra
definición entregada por la misma organización que nos dice lo
siguiente: “El autocuidado es el conjunto de habilidades y com-
petencias a las que recurre el individuo para establecer proce-
sos y manejos desde y hacia sí mismo, hacia el grupo, hacia la co-
munidad o hacia la empresa, con el objeto de gestionar y resol-
ver sus propios procesos y su necesidad de desarrollarse como
ser humano y frente a los desafíos del diario vivir” –ambas las
encontramos en la Fundación Iberoamericana de Seguridad y
Salud Ocupacional (FISO)–.
Elementos
Una vez leídas las definiciones podemos plantear algunos ele-
mentos que resaltan con nitidez y que nos permiten abordar
el tema de fondo que nos convoca. La definición de
Orem plantea como elemento central la intención o
mejor dicho, “la buena intención” de poder efectuar
una tarea sin afectaciones del entorno o propias. Lue-
go podemos rescatar la idea fuerza “del conjunto de
habilidades y competencias para elegir libremente la
forma segura de trabajar” y para finalizar recogemos
como relevante “gestionar y resolver sus propios pro-
cesos”. Todas estas aseveraciones tienen como cen-
tro de su discurso que es la persona en su diversidad
natural y esencial la que determina que es lo correc-
to o incorrecto y, en consecuencia, el camino a seguir.
Para ello, si bien puede verse impactada por elemen-
tos externos como normas, estándares, procedimien-
tos o elementos del entorno ambiental, no son deci-
dores a la hora de llevar a cabo la tarea, como lo es la
propia percepción de cómo debe ejecutarse la tarea,
situándose la experiencia, y muchos elementos más
¿Cuál es el aporte del autocuidado a la
seguridad?
Rodrigo Vera Martínez
Subgerente HSEC-NEXXO S.A
Son los hechos objetivos los que
determinan el cómo hacer las cosas y no
el instinto o la buena intención
chile