

36
Segundo semestre 2017
Equipos de emergencistas
Tal como fue descrito previamente, en los incendios ocurridos
en Chile durante el verano de 2017 se necesitó la presencia de
varios equipos de emergencistas provenientes de diversos paí-
ses, especialidades y experiencias. Esta situación sin duda au-
menta de manera importante la diversidad presente y, con ello,
aumentaría la posibilidad de mermar su rendimiento y even-
tualmente exponerlos a riesgos innecesarios. Es por ello, y en
el contexto de equipos de emergencistas de múltiples naciona-
lidades integrando misiones para responder ante desastres en
diversas regiones del mundo, que se hace necesaria la conside-
ración y la adecuada gestión de diversas variables propias, siem-
pre presentes en todos los equipos de trabajo: la diversidad.
Referencias
(1
)https://es.wikipedia.org/wiki/Ilyushin_Il-76(2
)https://es.wikipedia.org/wiki/Evergreen_747_SupertankerReferencias bibliográficas
ONEMI (2017).
Resumen nacional de incendios forestales
. Recu-
perado 6 abril de 2017 desde
http://www.onemi.cl/alerta/re- sumen-nacional-de-incendios-forestales-3/INSARAG (2017). USAR Directory. Recuperado el 6 de
abril de 2017 de
https://vosocc.unocha.org/USAR_Directory/ USARTeamsByregion.aspMarín, H. (2016).
Efecto de la diversidad sobre la cognición y los
procesos de coordinación implícita de equipos que trabajan en
emergencias y desastres.
Tesis para optar al grado de Doctor,
Dpto. de Psicología Social, Escuela de Psicología Universidad
Complutense de Madrid. Recuperado 6 abril de 2017 desde
http://eprints.ucm.es/37514/Rico R., Sánchez-Manzanares M., Antino M., Lau D. (2012).
Bridging team faultlines by combining task role assignment and
goal structure strategies.
J Appl Psychol. 2012 Mar;97(2):407-20.
Recuperado 6 abril de 2017 desde
https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/21875173que aun cuando exista coordinación y homologación de están-
dares genera diversidad demográfica entre sus integrantes.
Investigaciones
Por diversas investigaciones realizadas desde la psicología so-
cial en equipos de trabajo, actualmente se sabe que la diver-
sidad demográfica afecta sobre factores como la coordinación
implícita, procesos cognitivos de equipo o estados afectivos que
emergen desde las interacciones de sus integrantes, lo que influ-
ye directa o indirectamente sobre su rendimiento y, por consi-
guiente, sobre cómo ellos aumentan su vulnerabilidad frente al
desastre. Con este contexto claro, las siguientes preguntas pue-
den ser: ¿Estos factores afectan de igual manera a los equipos
que trabajan en emergencias? De ser así, ¿cuáles deben ser las
actividades que deberíamos fomentar en los equipos que tra-
bajan en emergencias para mejorar su rendimiento y proteger-
los frente a este tipo de desastres?
Las respuestas a estas dos preguntas vendrían como conse-
cuencia de una investigación publicada en 2016 que buscaba ca-
racterizar los procesos de cognición y coordinación implícita de
equipos humanos que trabajan en emergencias y desastres (3).
Las conclusiones del trabajo realizado proponen que los equi-
pos que trabajan en emergencias efectivamente ven afectado su
rendimiento ante la aparición de diversidad demográfica (edad,
género, educación, nacionalidad, etc.), pues ésta disminuye los
procesos de coordinación implícita y la creación de modelos
mentales de equipo, variables que se relacionan con el rendi-
miento del equipo. Este trabajo entrega soporte científico para
justificar la inclusión de diversas actividades que busquen miti-
gar estos efectos negativos, tales como:
a) El primer set de estrategias tiene relación con actividades
del tipo “estructurales”, tales como la definición de roles
cruzados, el establecimiento de objetivos por equipos u
otros, los que fueron descritos en detalle por Rico, Sán-
chez-Manzanares, Antino y Lau (4).
b) Lo primero es la misión. Otra forma de mitigar el efecto de
la diversidad proviene de la lógica estructural y se refiere a
clarificar, recordar y hacer recordar a los integrantes de los
equipos que el motivo del trabajo es el objetivo superior,
el cual puede estar circunscrito por ejemplo a “aliviar el su-
frimiento humano” o a “luchar contra el fuego”. Esto se re-
laciona con todo tipo de actividades que busquen colocar
énfasis en las actividades, objetivos y elementos que unen a
los integrantes de los equipos, destacándolos por sobre de
aquellos elementos que les separan o diferencian.
c) Fomentar formal e informalmente la creación y desarro-
llo de los modelos mentales de los equipos que son aque-
llas cogniciones que comparten todos los integrantes de un
equipo y que no necesariamente se encuentran escritos
en algún documento o reglamento. El crear instancias que
permitan a los equipos generar y compartir estos modelos
mentales ayudaría a limitar los efectos que la diversidad tie-
ne sobre el rendimiento.
SEGURIDAD EN CATASTROFES Y EMERGENCIAS