

31
Segundo semestre 2017
El rol social que se impone en su labor implica a veces una pe-
sada carga, tanto física como mentalmente. La cantidad de co-
nocimientos que naturalmente se atribuye a ellos en el lugar de
una emergencia, demandando acción rápida y eficiente, olvidan-
do muchas veces que un escenario de crisis puede ser bastante
violento, aún para quien tiene el mejor entrenamiento.
Depresión, trastorno por estrés postraumático, trastornos
de ansiedad o abuso de sustancias, son algunas de las enferme-
dades que se reportan con mayor frecuencia en este tipo de
población y su mayor consecuencia es el suicidio (Gist, Taylor, &
Raak, 2011). Es importante considerar que cualquier bombero o
interviniente en emergencias puede y presentará en algún mo-
mento de su carrera sintomatología a causa del estrés y trauma,
ya sea por turnos demasiado ajetreados o por una emergencia
compleja, o la suma de situaciones vividas en su carrera, o facto-
res de su vida privada (quiebres matrimoniales, duelos, proble-
mas económicos, violencia intrafamiliar, entre otras dificultades).
Cómo prevenir
Es importante considerar dentro de los distintos cuerpos de
bomberos programas de salud mental que puedan abordar
este tipo de temáticas complejas, generando políticas orienta-
das principalmente a la prevención en esta materia. También se
debieran proveer recursos para intervenir en situaciones críti-
cas o de alto impacto emocional para los respondedores, me-
diante el apoyo en red o la contratación de profesionales de sa-
lud mental, que puedan monitorear, desarrollar adecuados pro-
cesos de selección de personal (tanto voluntario como remu-
nerado), coordinando y llevando a cabo estudios en el área, y
generando recursos de capacitación o psicoeducación.
Es importante mencionar el impacto de los pares a la hora de
realizar las primeras instancias de apoyo, ya que son ellos quie-
Pero el bombero sabe que el estrés es par-
te de su trabajo y se entrena para responder
e intervenir adecuadamente ante múltiples si-
tuaciones: accidentes de tránsito (rescate ve-
hicular), terremotos y desplomes de edificios
(rescate urbano), incidentes con materiales pe-
ligrosos, rescate en desniveles, incendios, inun-
daciones, etcétera. Para ello, se capacita, es-
pecializa y entrena una incontable cantidad de
horas, perfeccionando habilidades y conoci-
mientos con la finalidad última de servir mejor
siempre, bajo condiciones adversas. En ocasio-
nes, ni el mejor de los entrenamientos o si-
mulaciones puede ayudar al interviniente a en-
frentar algunas de las situaciones a las que le
puede tocar atender en su labor, superando a
veces los mecanismos de afrontamiento que
haya adquirido durante su formación.
Experimentar la amenaza real o potencial
de muerte o de resultar con un grave daño a
la integridad física personal, ser testigo de un suceso con conse-
cuencias fatales, observar una situación de posible daño o ame-
naza a la integridad física de otra persona (especial mención
cuando se trata de un compañero o alguien cercano u familiar),
enterarse de una muerte no esperada o violenta, o recibir un
daño serio a la salud, son algunas de las experiencias subjetivas
más traumáticas a las cuales se puede ver enfrentado todo res-
pondedor, ya que en esos terribles momentos nuestras capaci-
dades para entender del todo la situación y aprender de ella o
elaborar una respuesta plenamente consciente se ven altamen-
te afectadas, generando ansiedad y estrés, en conjunto a otras
emociones que podemos experimentar en tales momentos que
nublan el juicio normal o tiñen la experiencia. Si bien muchas de
las respuestas al estrés son esperables en estos eventos, y nues-
tro cuerpo está preparado para enfrentarlo, el problema radica
cuando sostenidamente nos exponemos a sentirlo, generando
en algunos casos alteraciones en la salud mental y física de quien
se ha visto envuelto en este tipo de labores.
El riesgo para la mente del interviniente
El desarrollo de distintas enfermedades producto del estrés es
algo a lo que el bombero puede exponerse y desarrollar si no
se atienden o tratan las distintas emociones que este experi-
menta producto de su trabajo a corto, mediano y largo plazo.
El bombero sabe que el estrés es parte de
su trabajo y se entrena para responder e
intervenir adecuadamente ante múltiples
situaciones
SEGURIDAD EN CATASTROFES Y EMERGENCIAS