

39
Segundo semestre 2017
bero con el fuego y los incendios, hoy en día esa es solo uno de
los ámbitos donde se desempeñan, destacando adicionalmente
los rescates (rescates vehiculares, rescate de personas en altu-
ra, rescate en espacios confinados, rescate bajo estructuras que
colapsan después de derrumbes y terremotos, entre otros).
Una tesis universitaria realizada en 2014 con bomberos de
la ciudad de Santiago comparó los puntajes de cuestionarios
de estrés, depresión y ansiedad con las estrategias de afron-
tamiento que utilizan los voluntarios, según los años de expe-
riencia frente a las emergencias. La comparación se realiza en-
tre los voluntarios institucionalmente denominados “activos” y
aquellos que gozan de un requisito menor de asistencia obliga-
toria, porque ya han cumplido con ciertos requisitos de servicio
y años de experiencia, usualmente sobre los 10 años, institucio-
nalmente denominados “honorarios”.
Los resultados reportan que no existirían diferencias significa-
tivas entre ambos grupos respecto de las variables estudiadas,
solo que existirían puntajes más altos de indicadores de estrés
y ansiedad en voluntarios activos y mayores puntajes de depre-
sión en voluntarios honorarios al compararse entre ellos (Hor-
mazabal y Velázquez, 2014).
Otro estudio efectuado por la Escuela de Psicología de la Uni-
versidad de Viña del Mar, indagó en las “Conductas y condicio-
nes de Autocuidado frente al estrés asociado a la actividad en
voluntarios Bomberos de Valparaíso" (Jofré, D., 2015). Los prin-
cipales resultados mostraron que las principales prácticas y es-
trategias de autocuidado que aplican los voluntarios para man-
tener un autocuidado alto son:
En primer lugar la condición asociada al “ambiente laboral
que favorece el uso del humor”.
En segundo lugar la conducta de “variación en las activida-
des como bombero”.
En tercer lugar, la conducta de autocuidado referida a “apo-
yo de redes sociales al interior del trabajo como bombero”.
Y finalmente también, la conducta sobre “mantener una vida
social activa fuera del ámbito laboral como bombero” (la
compañía).
El desgaste profesional a causa de convivir constantemente
con el dolor de los demás, la frustración, los conflictos, etc., ha-
cen que el trabajador dedicado a labores de asistencia, inter-
vención, prevención, orientación y atención a la población esté
expuesto a un estrés continuado y manifieste síntomas de ago-
tamiento físico y psíquico (Organización Panamericana de Sa-
lud, 2002).
Según la literatura, en un estudio realizado a trabajadores que
se enfrentan a emergencias, se examinaron los síntomas pos-
traumáticos y de depresión en aquellos que estaban expuestos
a muerte traumática. Fueron evaluados en uno, cuatro y tre-
ce meses después de la exposición. Los síntomas intrusivos y de
evitación disminuyeron con el tiempo en la mayoría de los fun-
cionarios. Sin embargo, en una minoría significativa se mantu-
vieron en el tiempo. Aproximadamente el 15% de los encues-
tados reportaron niveles clínicamente significativos de síntomas
de estrés postrauma trece meses después del evento (Ursano
y cols., citado en Van Der Ploeg & Kleber, 2003) y un 10-20% de
aquellos que concurren a un desastre desarrollarán este cuadro
durante el año siguiente (Galea, Nandi, & Vlahov, 2005). Esta
prevalencia es mayor que la reportada en la población general
y podría incrementar en forma significativa el ausentismo (licen-
cias médicas), bajo rendimiento laboral, conflictos laborales, re-
tiro anticipado, abuso de sustancias, conflictos familiares, suici-
dio e incremento del uso de servicios de salud (Kessler, 2000).
En lo que respecta a Chile, un estudio de medición del im-
pacto generado en los intervinientes en emergencias sanitarias
prehospitalarias realizado el año 2014, concluye que los funcio-
narios que superaron el puntaje de corte de trastorno de es-
trés postraumático –tanto en frecuencia como en gravedad–
fue el 8,3%, debiendo ser derivados a terapia especializada (Pa-
rada, 2015).
Salud mental en bomberos
Bomberos de Chile es una institución centenaria en la respues-
ta a emergencias de nuestro país. Desde hace más de 150 años
que personas en todas las regiones y ciudades de Chile se incor-
poran año a año y voluntariamente a las filas de esta institución
buscando aliviar el sufrimiento de aquellos que padecen las trá-
gicas consecuencias de las emergencias y los desastres.
Desde sus comienzos y hasta el día de hoy, el servicio que
bomberos entrega a las personas y comunidades ha evolucio-
nado de manera sorprendente. Si bien se suele asociar al bom-
Una tesis universitaria realizada en 2014
con bomberos de la ciudad de Santiago
comparó los puntajes de cuestionarios de
estrés, depresión y ansiedad
SEGURIDAD EN CATASTROFES Y EMERGENCIAS