

40
Segundo semestre 2017
Hormazábal, P. Velázquez, O. (2014). Análisis comparativo de pun-
tajes de estrés, depresión, ansiedad y estrategias de afrontamiento,
presentes en voluntarios que tienen calidad de activos y honorari-
os del Cuerpo de Bomberos de Santiago de Chile. Recuperado de
http://www.tesischilenas.cl/index.php/record/view/289715Jofré, D. (2015). Investigación: estrategias de autocuidado frente al
estrés en bomberos chilenos. Sociedad Chilena de Psicología en
Emergencias y Desastres. Recuperado de
http://www.sochped.cl/ noticias/primeras-jornadas-en-ps-emergencias-para-valparaisoKessler RC. Posttraumatic stress disorder: The burden on the indi-
vidual and society. J Clin Psychiatry 2000:61(suppl 5):4-12
CONASET (2017). Comisión Nacional de Accidentes del tránsi-
to del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: Observa-
torio de Accidentes. Recuperado de
https://estadconaset.mtt.gob. cl/?year=2014Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (2002). Comisión
Nacional de Seguridad del Tránsito: Manual de Operaciones Multi
Institucional Ante Emergencias. Recuperado de
http://www.bom- beros.cl/bomberos2011/legislacion/operativo/manualabc.pdfOrganización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de
la Salud (2002). Protección de la salud mental en situaciones de de-
sastres y emergencias. Manuales y guías sobre desastres. Washing-
ton, D.C.: OPS; 2002.
Parada, C. (2015). Aplicación de Escala de Trauma de Davidson a
Emergencistas de Atención Prehospitalaria. Sociedad Chilena de
Psicología de Emergencias y Desastres. Recuperado de
http://www. sochped.cl/noticias/424-aplicacion-de-escala-de-trauma-de-david- son-a-emergencistas-de-atencion-prehospitalariaTaylor, AJW. (1987). A taxonomy of and their victims. Journal of Psi-
chosomatic research. 31,4. 533 - 544.
Van der Ploeg, E. & Kleber, R. (2003). Acute and chronic job
stressors among ambulance personnel: predictors of health
symptoms. Occup Environ Med; 60 (Suppl I):40–46 Recuperado
de
h ttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1765729/pdf/ v060p00i40.pdfOtra iniciativa muy interesante fue la que surgió a raíz de los
incendios forestales de este año 2017, y que coincidió con un
estudio en salud mental que buscaba conocer el nivel de afec-
tación y las estrategias de afrontamiento más utilizadas por
los voluntarios. A dicho respecto, y como trabajo de proceso
a la espera de los resultados finales, la Academia Nacional de
Bomberos lanzó una guía de orientación, la que gratuitamente
se puede encontrar en el siguiente link
http://www.anb.cl/lan- zamiento-guia-complementaria-de-salud-mental/Conclusiones
El estudio del comportamiento humano en emergencias y
desastres, como así también la especialidad de psicólogo de
emergencias, es bastante nuevo a nivel internacional y más
aún a nivel nacional. Actualmente en Chile no hay cifras con-
sensuadas en términos de salud mental para los bomberos ni
para personal prehospitalario a nivel país, pero se están desa-
rrollando los primeros estudios, situación que es muy positiva.
Abordar estos temas son demandas y desafíos que afortunada
e inteligentemente los primeros respondedores han comen-
zado a comprender y a abordar como parte de la respues-
ta profesional e integral a las emergencias, tanto para ayudar
a quienes lo requieran, como para cuidar de sus propios inte-
grantes en la exposición diaria a eventos críticos que enfren-
tan día a día.
Referencias bibliográficas
C
uerpo de Bomberos de Santiago (2016). Sesión N° 8 de Direc-
torio, con carácter de extraordinaria, celebrada el 29 de junio de
2016. Actos del servicio. p.12 Recuperado de
http://www.cbs.cl/ Content/PUBLICACIONES/SECRETARIAGENERAL/ACTASDI- RECTORIO/2016/cbs-archivo-29-junio.pdfGalea, S., Nandi, A. & Vlahov, D. (2005). The Epidemiology of
Post – Traumatic Stress disorder after disaster. Recuperado d
e https://academic.oup.com/epirev/article-lookup/doi/10.1093/epi- rev/mxi003SEGURIDAD EN CATASTROFES Y EMERGENCIAS