

32
Segundo semestre 2017
https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/atta-chment_data/file/330372/occu-health-risk-in-firefighters.pdf
Henderson S., Van Hasselt V., LeDuc T., Couwels J. (2016). “Fi-
refighter Suicide: Understanding Cultural Challenges for Men-
tal Health Professionals”. Nova Southeastern University. Re-
cuperado de:
http://nsubso.nova.edu/forms/firefighter-suicide-manuscript-professional-psych.pdf
Issues of Depression and Suicide in the Fire Service: Meeting
Report. (2011). n/a. Recuperado de:
https://www.everyone- goeshome.com/wp-content/uploads/sites/2/2014/01/depres-sionsuicide_summary.pdf
Share the Load™ Support Program for Fire and EMS. (2017).
National Volunteer Fire Council.
http://www.nvfc.org/pro-grams/share-the-load-program/
Wilmoth, Janet A. (2014). “Trouble in mind”. NFPA jour-
nal, edición mayo-junio. Recuperado de:
http://www.nfpa. org/news-and-research/publications/nfpa-journal/2014/ may-june-2014/features/special-report-firefighter-behavio- ral-healthnes diariamente comparten en sus cuarteles. Para ello, se hace
importante el comprender y el estar en alerta con respecto a
los signos y síntomas de las enfermedades o riesgos psicológicos
a los cuales se exponen, con la finalidad de saber cuándo, cómo
y dónde pedir y recibir ayuda especializada. En algunos casos,
una primera intervención simple a nivel de pares puede servir
de gran ayuda para quien está tratando de lidiar con una gran
dificultad emocional y no sabe cómo abordar aquello. Preguntar
y conversar, hablar de estos temas es la principal clave a la hora
de intervenir en salud mental.
Una herramienta que ha tomado valor en los últimos años
en el campo de la salud mental en emergencias son los Prime-
ros Auxilios Psicológicos (PAP). Existen guías y manuales de in-
tervención que incluyen principios básicos de intervención con
personas en una situación de emergencia, desastre o una ca-
tástrofe, y que pueden ser aplicados por cualquier persona que
tenga el interés de ayudar a otros. Muchos de estos incluyen
material o información de apoyo para intervinientes o protoco-
los de desactivación emocional luego del trabajo en este tipo de
eventos altamente estresantes. Todo interviniente debiera te-
ner dentro de su repertorio nociones básicas que le permitan
apoyar emocionalmente a quien sufre o se ve inmerso en este
tipo de circunstancias.
La prevención debe partir en uno, estando alerta de su sen-
tir, aceptando y solicitando la ayuda necesaria en caso de que lo
requiera. El cambio de mentalidad no es fácil, pero afortunada-
mente la tendencia mundial muestra que hay cada vez más pre-
ocupación y cuidado de la salud mental de quien interviene en
emergencias.
Referencias:
Asociación Psiquiátrica Americana. (2016). Manual diagnósti-
co y estadístico de los trastornos mentales DSM-V. Arlington,
Estados Unidos.
Firefighter Behavioral Health Alliance. (2017). Suicide Repor-
ting.
http://www.ffbha.orgGist R., Taylor V., & Raak S. (2011). “Suicide Surveillance, Pre-
vention, and Intervention Measures for the US Fire Service:
Findings and Recommendations for the Suicide and Depres-
sion Summit”. National Fallen Firefighters Foundation, Everyo-
ne Goes Home® Project. Recuperado de:
https://www.ever- yonegoeshome.com/wp-content/uploads/sites/2/2014/01/sui-cide_whitepaper.pdf
Graveling R., Crawford J. (2010). Occupational health risks in fi-
refighters. Institute of Occupational Medicine. Recuperado de:
La prevención debe partir en uno,
estando alerta de su sentir, aceptando y
solicitando la ayuda necesaria en caso de
que lo requiera
La tendencia mundial muestra que hay
cada vez más preocupación y cuidado de
la salud mental de quien interviene en
emergencias
SEGURIDAD EN CATASTROFES Y EMERGENCIAS