

38
Segundo semestre 2017
Chile se ha vuelto un país muy conocido en el mundo por su
alta ocurrencia de desastres. Sin embargo, muchas veces se des-
conoce el alto número de accidentes y emergencias que día a
día ocurren. Solo como contexto, y por nombrar algunas refe-
rencias, los últimos datos de la Comisión Nacional de Seguri-
dad de Tránsito de Chile (CONASET, 2017) refiere que el año
2014 se reportaron 78.445 accidentes de tránsito, que dejaron
a 57.885 personas lesionadas y 1.630 fallecidos. Por otra par-
te, estudios del ámbito prehospitalario refieren que entre los
años 2000 y 2005, sólo en la Región Metropolitana se registra-
ron 323 paros cardiorrespiratorios. En cuanto a bomberos, en
lo que comprende al Cuerpo de Bomberos de Santiago, sólo
durante el año 2015 se atendieron 1.507 actos de rescate vehi-
cular y de emergencia, y a 3.171 emergencias relacionadas con
fuego (Cuerpo de Bomberos de Santiago, 2016).
Para abordar estas situaciones existen personas y organiza-
ciones que se dedican a responder inmediatamente cuando un
evento ocurra. Las instituciones que componen la primera res-
puesta a emergencias en Chile son tres, las que se organizan bajo
la lógica del “ABC de la Emergencia” según consta en el “Manual
de Operaciones Multi Institucional de Emergencias” (Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones, 2002), dónde:
“A”=
Ambulancias de Atención Prehospitalaria
(brindado públicamente por el SAMU).
“B”=
Bomberos de Chile.
“C”=
Carabineros de Chile.
Revisaremos algunas experiencias de salud mental de los in-
tegrantes de los equipos de primera respuesta de bomberos y
atención prehospitalaria en Chile, dado el grado de constante
exposición a escenas de dolor y sufrimiento humano.
Salud mental en equipos de atención
prehospitalaria
Los funcionarios del Sistema de Atención Médica de Urgen-
cia (SAMU) se enfrentan día a día a un sinnúmero de procedi-
mientos que van desde cuadros de descompensaciones de pa-
tologías crónicas hasta emergencias de riesgo vi-
tal. Por lo anterior son constantemente testigos
del sufrimiento de las personas, y parte del tra-
bajo es lidiar con escenas violentas, por lo cual los
funcionarios del SAMU son un grupo vulnerable
en cuanto a salud mental se refiere (Taylor, 1987).
Los profesionales que se desempeñan en la aten-
ción prehospitalaria acuden a los procedimientos
que son solicitados por la comunidad a través del
número de emergencias médicas único y gratuito
131. Las solicitudes pueden ser de diversa índole
como a continuación se detalla:
- Patología médica.
- Atropello (alta energía).
- Paro cardiorrespiratorio (pediátrico genera ma-
yor malestar en funcionarios).
- Caídas de altura (suicidio o precipitación acci-
dental).
- Eventos de múltiples víctimas (locomoción co-
lectiva, atentados, etc.).
- Otras solicitudes.
Ps. Alan Breinbauer Krebs
Psicólogo. Vicepresidente de SOCHPED
Ps. Miguel Parada Castro
Psicólogo. Director de SOCHPED
Cuidado de la salud mental en
equipos de primera respuesta a
emergencias en Chile
Los funcionarios del Sistema de
Atención Médica de Urgencia (SAMU) se
enfrentan día a día a un sinnúmero de
procedimientos
SEGURIDAD EN CATASTROFES Y EMERGENCIAS