

42
Segundo semestre 2016
Equipos de protección personal (EPP)
Dado el gran número de EPP usados a diario por nuestros tra-
bajadores, resulta indispensable una buena selección de estos
derivados de un buen análisis previo. Hay muchas variedades,
marcas, modelos, longitudes, rangos, normativas, etc. La clave
reside en encontrar el equipo de protección que cumpla con las
normas internacionales (ANSI-EEUU o EN-Europa) y naciona-
les (marcado CA en Brasil, ISP en Chile, etc.), estándares de ca-
lidad para Ingeteam y requisito de nuestros clientes.
En términos más operativos es muy importante a la hora de
seleccionar los equipos de protección personal tener en cuenta
los plazos de entrega y la organización de las revisiones periódi-
cas de los mismos. La mayoría de los equipos son importados,
por lo que estos plazos suelen ser altos y por tanto pueden re-
trasar el comienzo de los trabajos. Además, algunas revisiones
periódicas deben de ser llevadas a cabo por los propios fabri-
cantes en sus instalaciones europeas.
Seguimiento y medición
La cultura de seguridad no solo se consigue elaborando evalua-
ciones de riesgo, planes de salud y seguridad ocupacional, planes
de emergencia, instrucciones de trabajo, etc
.
Para que el conteni-
do de toda esta documentación cale en la organización es nece-
sario trasladarlo al terreno y, sobre todo, auditarlo. Las auditorías
son, en mi opinión, una de las mejores herramientas que la orga-
nización dispone tanto para verificar la calidad de los ser-
vicios que presta como para observar el comportamien-
to y las condiciones relacionadas con la seguridad.
Cada no conformidad abierta después de una audi-
toría, cada acción inmediata, preventiva o correctiva re-
suelta es un paso de gigante hacia la cultura de seguri-
dad. Juntos, personal auditado y auditor, deben analizar
las causas de la desviación encontrada y proponer ac-
ciones correctivas, logrando un compromiso y reduci-
endo las brechas entre la línea de mando y el person-
al de terreno.
Como síntesis, el mensaje que debe quedar es que
un sistema de gestión de seguridad y salud en el tra-
bajo implantado de manera eficaz en las empresas de
servicios para el sector de las energías renovables es la
mejor manera de caminar hacia la cultura de seguridad.
Implantar este estándar internacional no es una certifi-
cación más, es una herramienta verdaderamente útil.
Si gana la seguridad, ganamos todos.
Los cursos incluyen trabajos en altura,
técnicas de evacuación y rescate, riesgos
del puesto de trabajo, uso y evacuación
de elevadores, primeros auxilios,
extinción de incendios…