Table of Contents Table of Contents
Previous Page  16 / 100 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 16 / 100 Next Page
Page Background

16

Primer semestre 2016

En el 2010, un artículo publicado por la psicóloga Graciela

Leticia Filippi

2

me hizo retomar la reflexión sobre cuánto cami-

no nos hace falta recorrer para una contundente prevención de

riesgos laborales.

En esta época avanza la tecnología, hay nuevas máquinas y

mejores, la vida es “más” cómoda, pero, a su vez, hay más ac-

cidentes o estos son más graves. ¿Cómo es posible que nos ol-

videmos de mancomunar estos avances tecnológicos con la so-

ciología del individuo?

Muchos sociólogos, resaltando a Ulrich Beck

3

con su Teo-

ría del Riesgo (2006) o Niklas Luhmann, Levistrauss Popper y

muchos otros, han estudiado el comportamiento del individuo

para con su sociedad, las repercusiones que éste implanta en la

antes mencionada y cómo la misma sociedad transmuta el ca-

rácter y temperamento del individuo.

Individuo. Una entidad compleja. Mas no debemos en-

tender la complejidad como algo rebuscado, difícil. E. Mo-

rín (1977) nos dice en su libro “El método” que “complejo”

quiere decir “entrelazados” y, haciendo a un lado la Teoría

Cartesiana, que abogaba por la simplicidad con miras de en-

tender una situación o cosa, es menester que debemos vol-

ver a enlazar todos los factores y actores que intervienen en

el ser humano.

Así, dentro de la complejidad del individuo, debemos retomar

que el ser humano es mente, cuerpo y alma, y nosotros, como

prevencionistas de riesgos laborales, debemos tomar esta con-

Psicosocioprevención de riesgos laborales

Voltar Varas

1

Jefe de Seguridad e Higiene de Schrader Camargo

1.

Dr. en desastres naturales, Dr. en gerenciamiento de seguridad, Máster en sistemas integrales de gestión, Máster en psicología de emergencias, catás-

trofes y pérdidas humanas, Master en psicología, psicoterapia y psicoanálisis, Máster en educación, postgraduado en urgencias, emergencias y catástrofes,

experto en trastornos psicosomáticos y mucho más. Coautor del libro (un capítulo)

“La Historia de La Medicina en Veracruz”

con el Dr. Friederich Roech

Dietlen y otros autores; 2005, Editorial Universidad Veracruzana, Sociedad Veracruzana de Historia y Filosofía de la Medicina A.C. (material didáctico

en la carrera de Médico Cirujano en la Universidad Veracruzana). Ha escrito diversos artículos como son:

“Reflexiones sobre la importancia de los roles

y responsabilidades del personal para la prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción”, “Análisis de la conducta y su influencia en la

construcción en base a la teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro y la Seguridad basada en el Comportamiento”, “La utilidad del pensamiento

complejo en la identificación de factores que intervienen en la prevención de riesgos laborales”, “Propuesta de educación/formación (competencias es-

pecíficas) como perfil idóneo para el supervisor de seguridad (técnico HSE) en la prevención de riesgos laborales para las actividades de la industria de

la construcción en México”, “La importancia de la transdisciplinariedad en la prevención de riesgos laborales”

para la revista electrónica Prevencionar en

España, México, Perú y la Asociación de Medicina del Trabajo de Guatemala ASOMET, y el artículo

“En seguridad cómo vamos en los desastres”

para

la revista Triángulo en México.

2.

Fillipi (2010) El nuevo sujeto laboral

http://laboraluba.blogspot.mx/2010/09/el-nuevo-sujeto-laboral.html

3.

Beck, Ulrich (2006)

“La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad”

(J. Navarro, D. Jiménez & M. R. Borrás, trans.) (1ª ed. en Surcos colecc.)

Barcelona: Paidós.

Hablar de prevención de riesgos laborales

implica estudiar el comportamiento

del hombre y las causas que le llevan a

actuar así

MEXICO