

15
Segundo semestre 2017
acuerdos tendientes a la sostenibilidad y el crecimiento esta-
ble y conjunto).
No obstante, aún queda mucho por hacer...
¿Por qué? Porque existe una tremenda diferencia en materia
de seguridad laboral e higiene industrial entre la gran minería y
el segmento denominado de la pequeña minería y de la mine-
ría artesanal, existente en todas las regiones mineras del país.
¿Cuál es la problemática? Muy simple y complejo a la vez…
Si bien es cierto, este tipo de minas están controladas por una
normativa legal, al igual que en las pequeñas plantas de fabri-
cación, la falta de inspección y de un control riguroso favore-
cen la existencia de operaciones subestándares, informales o
ilegales, generándose trabajos precarios que no cumplen, o
cumplen parcialmente, la normativa sobre seguridad laboral y
minera. Además, a menudo se emplea mano de obra que, por
desgracia, desconoce –o hace vista gorda– de los aspectos bá-
sicos de seguridad.
Por lo tanto, no es posible –no se puede, ni se debe– co-
mentar sobre seguridad minera sin considerar en forma espe-
cial a la pequeña minería y la minería artesanal (extracción de
minerales metálicos o carbón), puesto que los accidentes en el
trabajo, de trayecto y/o fatales son, por lo general, 6 ó 7 veces
más que en las grandes explotaciones mineras. Por otra par-
te, además, los mineros que contraen “neumoconiosis” (silico-
sis y antracosis), a pesar de los programas, campañas guber-
namentales y esfuerzos desplegados, siguen siendo –lamenta-
blemente– demasiados en Chile.
Para finalizar, me permito comentarles que lo que le escu-
chado a algunos especialistas: “la implementación de una nue-
va filosofía de transparencia con las empresas colaboradoras
propiciará el crecimiento y la creación de valor conjunta, per-
mitiendo a la empresa minera mandante una posición compe-
titiva en el negocio minero”, aunque personalmente me que-
do con lo que
Henry Ford
dijo una vez: “hay una sola regla y
es: hacer los productos con la mayor calidad posible, al menor
costo y pagando los más altos sueldos posibles”.
cuenta de inmediato de los altos estándares en
seguridad aplicados y, además, de la existencia
de políticas de prevención de riesgos (acompa-
ñadas por constantes –y hasta emotivas– campa-
ñas preventivas), de avanzados planes y progra-
mas de seguridad laboral, salud ocupacional, pro-
tección ambiental e, inclusive, de beneficio de las
comunidades donde está inserta la faena minera.
¿Y cuáles son los factores
fundamentales de la prevención de
riesgos laborales en las operaciones-
mina y en los procesos-planta?
En la minería,
la empresa minera y las perso-
nas
son fundamentales, puesto que en la activi-
dad minero-mineralúrgica en Chile se presentan
situaciones especiales de trabajo. Aparte de que
cada faena minera presenta sus propias particularidades, casi
siempre sus operaciones-mina y/o sus procesos-planta son reali-
zados en condiciones especiales: lejos de las ciudades (casi siem-
pre en lugares extremos) y con un sin número de exigencias de
higiene, seguridad, calidad y protección ambiental.
Se requiere una “Administración de faena” comprometida con
la legislación, que rompa con los paradigmas y que trabaje con
un sistema de gestión que permita el seguimiento y evaluación
de cada operación y proceso.
Se requiere un “trabajador comprometido”. Nuestros “viejos”
–como cariñosamente llamamos a los mineros– deben efec-
tuar sus tareas manteniendo siempre una armonía en las re-
laciones laborales y cumpliendo con las metas de producción,
el control de calidad, la seguridad en el trabajo y la protección
ambiental.
A estos aspectos claves en la gestión operacional y de sus-
tentabilidad se le suma la circunstancia de que en cada grupo o
turno, el “supervisor”, además de gestionar las inversiones ne-
cesarias y el control de costos, tiene la responsabilidad de co-
municar –a cada uno de los trabajadores a su cargo– la impor-
tancia del compromiso con su trabajo y cooperarles para me-
jorar su desempeño y, en contraparte, los trabajadores –ex-
pertos en su tarea– deben ayudar al supervisor a cumplir con
los plazos y estándares exigidos pero, fundamentalmente, te-
ner la intencionalidad de priorizar relaciones fluidas (interco-
municación rápida, constante y efectiva, colaborando con los
Cualquier organización es básicamente
un sistema diseñado para alcanzar
ciertas metas y objetivos
PRL EN el sector minero