

14
Segundo semestre 2017
Estamos habituados a escuchar que la “minería”, industria ex-
tractiva dedicada a la obtención de minerales, “ha sido el mo-
tor de desarrollo del país”. Eso es correcto: la diversidad geoló-
gica, de relieve y de actividad telúrica que beneficiaron el terri-
torio nacional (proporcionándole grandes reservas mineras) las
que gracias a la pericia, bravura y tenacidad de los mineros, han
convertido a la minería como la principal actividad productiva
del país. Sin embargo, en nuestro país la minería también apun-
ta a tomar con mayor decisión al trabajo bajo una lógica de va-
lor compartido. En este contexto,
en Chile la seguridad, la sa-
lud y la vida de los trabajadores son relevantes para la indus-
tria.
Con esta visión, la minería además de convertirse en el
motor de desarrollo de la economía nacional también ha asu-
mido un rol de liderazgo en materia de seguridad laboral y pro-
tección de los trabajadores.
¿Qué marca la diferencia con las demás industrias
en Chile?
Primeramente, se hace necesario recordar que cualquier “or-
ganización” es básicamente un sistema diseñado para alcanzar
ciertas metas y objetivos y que está formado por personas que
interactúan en el marco de una estructura sistemática para de-
sarrollar las tareas solicitadas y así cumplir –idealmente en tiem-
po y forma– con lo encomendado. Por otra parte, para que esta
organización funcione se tienen “gestionar” numerosos aspec-
tos: disposición de recursos técnicos, económicos y humanos,
coordinación de actividades (y sus interacciones) y, finalmente,
la rendición de cuentas ante todos los entes interesados en los
efectos que se espera que la tarea, operación o proceso tenga
dentro del comportamiento global.
Así, a opinión de este profesional, lo que sucede en Chile es
que en general y desafortunadamente, se actúa por o sobre las
funciones o tareas específicas…, pero en la actividad mineromi-
neralúrgica –en cambio– pensamos y asumimos que cada una
de las operaciones-mina y/o los procesos-planta son parte inte-
gral de
todo el proceso productivo
y, por lo tanto, el “gestio-
narlos” proporciona un control continuo sobre ellos. En efecto,
en la minería, y principalmente en la gran minería, las empresas
mandantes y sus "colaboradoras" –personalmente prefiero este
concepto al de contratistas– generalmente a cargo de los ser-
vicios de alimentación, mantención, aseo, suministro y distribu-
ción de combustibles, seguridad y transporte, entre otros, pre-
sentan un círculo virtuoso…, “sobre la base de la existencia de
la política y objetivos de las empresas, nos enfocamos en todos
los aspectos de cada tarea y orientamos nuestros esfuerzos téc-
nicos, económicos y financieros en individualizarlos e identificar-
los para mejorarlos continuamente”.
Sin embargo…
Esta tarea no es tan fácil como pareciera
.
¿Cómo es la seguridad en la minería chilena?
Para la mayoría de las personas conocedoras de temas de se-
guridad industrial, la minería lidera la seguridad en Chile, y bajo
iguales parámetros, es lejos, el área productiva más segura del
país. Es más, muchas de sus iniciativas en materia de seguridad
y control de riesgos han sido imitadas por las demás industrias.
Por otra parte, todas las personas –especialmente las comu-
nes y corrientes– que han tenido la oportunidad de visitar al-
guna faena minera de la mediana y la gran minería, se han dado
Prevención de riesgos laborales, seguridad y
salud en el sector minero
José Luis Fernández Salas
Director Nacional de la Carrera Ingeniería en Minas-Universidad de Las Américas
La minería, además de convertirse en
el motor de desarrollo de la economía
nacional, también ha asumido un rol de
liderazgo en materia de seguridad laboral
PRL EN el sector minero