

19
Segundo semestre 2017
mina “ciclo de minado”. Dependiendo del método que se em-
plee este ciclo de minado se va adaptando.
Este ciclo de minado se compone principalmente de:
Saneo y sostenimiento.
Muestreo y marcado.
Perforación y descaje.
Relleno.
Carguío.
Voladura.
Extracción.
Uno de los procesos claves es el saneo, actividad sumamen-
te importante ya que debe dar condiciones seguras para el res-
to del ciclo de minado. Con el saneo, tojeo o también conoci-
do como desatado –dependiendo del país de Sudamérica que
lo emplee– lo que se busca es eliminar rocas sueltas que hayan
quedado producto de la voladura.
El saneo se realiza en forma manual y entre dos operarios
como mínimo. Lo primero es realizar una inspección visual des-
de una zona segura: esta puede ser el crucero de acceso al tajo.
Las herramientas que se utilizan son barretillas o espadillas me-
tálicas. El otro elemento que no puede faltar es la iluminación.
Procedimiento para un correcto saneo
1.
Verificar la ventilación, el nivel de oxígeno y presencia de mo-
nóxido de carbono generado por las emisiones de los equi-
pos a combustión y/o gases nitrosos producto de la voladura.
2.
Verificar iluminación. En caso de no contar con iluminación
local (es bastante común no contar con iluminación en el fren-
te de la labor), se debe incorporar iluminación adicional.
3.
Realizar el regado de los hastiales o paredes laterales y la co-
rona o techo. De esta manera permite identificar más fácil-
mente las rocas sueltas. Además, esta práctica tiene otras ven-
tajas como es: reducir el polvo, la presencia de gases, disminuir
la temperatura, verificar la existencia de tiros cortados y tener
Botas de PVC con puntera de acero. Fundamental debido a
que uno de los elementos que se utiliza para perforar es agua
y esto genera acumulaciones y zonas con barro.
Guantes de vaqueta/cuero o de PVC/nitrilo. También depen-
de de la tarea que se desempeña.
Mameluco con cintas reflectivas. Opcionalmente también se
puede utilizar chaleco con cintas reflectivas. Si bien la indu-
mentaria no es un EPP, si es un requisito esencial ya que los
trabajadores deben poder ser vistos a la distancia.
Cinturón minero. El mismo se utiliza para transportar la bate-
ría de la lámpara y el autorescatador. Este implemento además
cuenta con una argolla en la parte dorsal que se utiliza única-
mente para situaciones de rescate de quien lo utiliza. Es im-
portante aclarar que este cinturón no está diseñado para usar-
se para trabajos en altura. Esto se aclara ya que es muy común
que se conecte una cola de amarre.
Lámpara minera para adosar al casco.
Autorrescatador. Este tipo de protección respiratoria se em-
plea únicamente para emergencias relacionadas con incendios
donde se genera monóxido de carbono. Sirve sólo una vez y
para escapar de un ambiente contaminado.
El modo de empleo es el siguiente:
1.
Retirar el equipo de respiración de su estuche metálico. Sa-
carse el casco y colocarse la correa sobre la cabeza. Colocar-
se nuevamente el casco.
2.
Colocarse la boquilla de exhalación/inhalación en la boca.
3.
Colocarse la pinza de obturación de nariz.
4.
Dirigirse a un lugar seguro (escalera de emergencia, salidas,
refugio minero, etc.).
Consideraciones especiales:
El autorrescatador tiene una autonomía de entre 10 y 15 mi-
nutos dependiendo de la concentración de monóxido en el
ambiente y la fisonomía y estado físico de cada trabajador.
La reacción química con el monóxido de carbono produce ca-
lor, por ello el aire que entrará por la boca estará un tanto ca-
liente y seco.
El autorrescatador no debe usarse en atmósferas que conten-
gan menos de 19,5% de oxígeno o que contengan otros gases
o vapores tóxicos.
Como ya lo hemos comentado, para realizar una explotación
minera segura, económica y selectiva del mineral se debe em-
plear una determinada secuencia, a este paso a paso se lo deno-
Uno de los procesos claves es el saneo,
actividad sumamente importante ya que
debe dar condiciones seguras para el
resto del ciclo de minado
PRL EN el sector minero