

82
Segundo semestre 2016
La salud y el trabajo están definidos por la Constitución como
derechos fundamentales de los ciudadanos que forman parte
del Sistema de Seguridad y Protección Social al cual debe acce-
der toda la población española. Son situaciones que comprome-
ten al Estado en el desarrollo de políticas que preserven estos
derechos fundamentales.
Personal sanitario
El personal sanitario constituye más del 60% de los trabajado-
res en las instituciones sanitarias. Presentan condiciones parti-
culares de trabajo, representadas por la continuidad del servicio
durante las 24 horas. Las diferentes categorías de riesgo presen-
tes en los sitios de trabajo y la característica de género feme-
nino predominante en quienes ejercen la profesión son aspec-
tos que le imprimen una connotación especial, la cual requiere,
un abordaje particular y participativo, entre la empresa y todo
el equipo sanitario.
Soportan riesgos con origen en aspectos materiales del traba-
jo: manipulación de sustancias químicas, presencia de radiacio-
nes, riesgo de electrocución, etc. La bioseguridad y la preven-
ción de riesgos han dejado de ser una cuestión sólo del paciente,
convirtiéndose en una problemática de todo el equipo de salud.
Otros riesgos son consecuencia de la organización del traba-
jo: los horarios, los turnos, las cargas de trabajo o una informa-
ción deficiente, etc.
Pero su principal actividad consiste en el tratamiento y el cui-
dado de enfermos, y los
problemas de salud laboral más im-
portantes
que sufren provienen, precisamente, del
contacto
físico y emocional que establecen con los pacientes.
Y debe
añadirse el riesgo de sufrir agresiones y actos de
violencia
por
parte de los enfermos o sus familiares, especialmente en servi-
cios de urgencias y en centros de atención primaria.
Desde hace tiempo, el
estrés ocupacional
ha sido un proble-
ma preocupante para el sector de los cuidados de la salud. Es-
tudios indican que estos trabajadores tienen tasas más altas de
abuso de sustancias estupefacientes y de suicidio en compara-
ción con otros profesionales y tasas elevadas de depresión y an-
siedad relacionadas con el estrés laboral.
La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Traba-
jo reconoció los peligros especialmente altos para la salud del
personal que se dedica a la asistencia sanitaria. Pero el personal
sanitario todavía
no está concienciado de los riesgos a los que
están expuestos
y hay casos en los que tienden a pensar que la
enfermedad no les va a contagiar a ellos por lo que hay que en-
señarles a extremar las medidas preventivas y hacer que se sen-
sibilicen cada vez más.
Por ello, se han de realizar estudios referentes a la
percepción
de los riesgos
de los centros sanitarios en los mismos. La per-
cepción de riesgo se construye desde la exposición individual a
riesgos de naturaleza física y psicosocial.
La excesiva carga de trabajo o de horas trabajadas es la
principal causa de estrés laboral para los empleados españo-
les
, según una encuesta europea sobre estrés y envejecimien-
to de la población laboral en la Unión Europea.
La “percepción del riesgo” es un concepto clave a la hora de
explicar las conductas de los individuos que ponen en peligro su
integridad física o psicológica.
Estrés, ¿enfermedad laboral sanitaria?
Pilar Bartolomé Hernández
Secretaria Salud Laboral CESM
PRL EN el sector sanitario