

88
Segundo semestre 2016
cubo un corcho y luego la bolsa de recogida,
de manera que la capacidad de carga dismi-
nuyera y su transporte, empuje y arrastre su-
pusiera un menor esfuerzo físico.
Se redujo la frecuencia de limpieza de es-
quinas y rodapiés (de diario a quincenal).
Se adquirieron fregonas con diseño ergo-
nómico (menos pesadas y con palo más lar-
go), así como pértigas para la limpieza de
zonas altas.
Y se repararon y/o modificaron las ruedas
de los cubos de basura para poder trans-
portarlos, empujarlos y arrastrarlos en po-
sición vertical, sin necesidad de inclinarlos
(mayores exigencias físicas y posturales).
También en el puesto de
“retirada de
residuos en planta”
:
Se modificaron los enormes carros de
transporte de residuos, incorporando
asas que mejoraron el agarre y habili-
tando la apertura horizontal de la puer-
ta (sin levantamiento).
Se alisó la rampa de paso en la que el empuje y arrastre del ca-
rro era complicado.
Se instruyó al personal del hospital con el fin de evitar el exce-
so de carga en los contenedores de tóxicos.
Se sustituyeron los cubos defectuosos.
Y se impidió el uso del ascensor de residuos para otros fines, fa-
cilitando la disponibilidad inmediata por el personal de limpieza.
La dirección de la empresa Clece S.A., el técnico en prevención
de riesgos participante en la experiencia, las delegadas de pre-
vención y las propias trabajadoras del servicio de limpieza, valo-
ran muy positivamente la experiencia de ergonomía participativa
con el Método ERGOPAR y los buenos resultados obtenidos, los
cuales permitieron reducir los trastornos musculoesqueléticos de
origen laboral en el servicio de limpieza, mejoraron las relaciones
laborales y fortalecieron la cultura preventiva de la empresa. En la
actualidad, en cierto sentido, las trabajadoras del servicio de lim-
pieza del hospital tienen que volver a retomar la experiencia con
ERGOPAR, ya que Clece S.A. no ha renovado la contrata y todo
el personal de limpieza ha sido subrogado a una nueva empresa,
la cual se ha mostrado muy interesada por la aplicación y resulta-
dos obtenidos con ERGOPAR.
En definitiva,
se trata de una experiencia emblemática en la que
la implicación y el compromiso firme de la dirección de la empre-
sa de CLECE ha sido fundamental
y que ha provocado que más
trabajadoras, técnicos en prevención y Comités de Seguridad y Sa-
lud, se animen a proponer el Método ERGOPAR en las empresas.
Para ampliar información sobre el Método ERGOPAR y sus expe-
riencias:
http://ergopar.istas.net/identificación de factores de riesgo y
daños
que incorpora ERGOPAR.
El Grupo Ergo distribuyó el cuestiona-
rio entre las trabajadoras de los puestos
elegidos, obteniendo información direc-
ta sobre la presencia de molestias y do-
lores musculoesqueléticos a consecuen-
cia del trabajo y las exposiciones priori-
tarias a factores de riesgo ergonómicos.
Fue un acierto convocar a las trabaja-
doras a charlas informativas durante las
cuales rellenaron el cuestionario y re-
solvieron sus dudas con las delegadas de
prevención, pues así se implicaron y mo-
tivaron en la tarea. El resultado mostró
una información muy valiosa que permitió
comprobar la elevada exposición a facto-
res de riesgo ergonómicos.
Tras analizar los resultados de los cues-
tionarios e iniciar la identificación de causas
de exposición en el Grupo Ergo, se crearon
los
Círculos de Prevención
formados por
trabajadoras de los puestos de limpieza que aportaron su expe-
riencia y conocimiento, pudiendo completar la identificación de
causas y elaborar una propuesta ordenada de medidas preventi-
vas eficaces frente al riesgo ergonómico. También fue necesario
que el Grupo Ergo realizara
entrevistas informales
a las trabaja-
doras y varias
visitas de observación directa
a los puestos ana-
lizados, con la finalidad de ampliar información y valorar “in situ”
la viabilidad y eficacia de algunas de las medidas preventivas pro-
puestas. En esta etapa, se comprobó que las deficiencias en la
infraestructura del hospital estaban provocando muchas de las
causas de exposición a riesgos ergonómicos, que exigían un es-
fuerzo físico y postural importante por parte de las limpiadoras,
lo cual explicaba el número tan elevado de lesiones musculoes-
queléticas que padecían.
El hospital, cliente de Clece S.A., no participó directamente en
la experiencia pero aceptó una serie de medidas preventivas sen-
cillas y de bajo coste económico, y que sin embargo suponían una
gran mejora en las condiciones ergonómicas de los puestos. La
experiencia dio sus frutos con la puesta en marcha de estas
me-
didas preventivas
propuestas en su mayor parte, por las propias
limpiadoras. Concretamente en el puesto de
“limpieza de coci-
na central”
:
Se habilitó un recorrido más corto para reducir la distancia de
los desplazamientos durante el transporte manual de los cubos
de basura hasta el compactador. Se trataba simplemente de
abrir una puerta que estaba cerrada bajo llave.
Se crearon instrucciones de trabajo dirigidas al personal del hos-
pital (ajeno a Clece) sobre el llenado máximo de las bolsas de
basura y el vaciado previo del hielo de las bandejas de pescado.
Dado que el hospital no asumió la compra de cubos de basura
de menor tamaño y capacidad, se colocó en el fondo de cada
Cuestionario de identificación de factores de
riesgo y daños que incorpora ERGOPAR.
PRL EN el sector sanitario