

87
Segundo semestre 2016
La experiencia en ergonomía participativa transcurre entre
2014 y 2015. Se inicia a propuesta de las delegadas de preven-
ción de CCOO en la empresa, las cuales comprobaron que casi
el 70% de la plantilla de limpiadoras del hospital, es decir, 91 de
un total de 130 personas, había sufrido un accidente de traba-
jo por lumbalgias, tirones u otros problemas musculoesqueléti-
cos. Principalmente se concentraban en dos puestos de traba-
jo del servicio de limpieza del
Complejo Hospitalario San Mi-
llán-San Pedro
. Este dato tan alarmante les llevó a plantear la si-
tuación al Comité de Seguridad Salud de
Clece S.A.
y al técnico
en prevención de riesgos laborales de la empresa, que se impli-
có desde el primer momento en averiguar qué estaba pasando.
Las delegadas de prevención de CCOO acudieron a su sin-
dicato para solicitar asesoramiento técnico y poder definir un
plan de actuación ergonómico y reducir los daños a la salud por
sobreesfuerzos. En dicha reunión surgió la posibilidad de pro-
poner al Comité de Seguridad y Salud la aplicación del Método
ERGOPAR y se convocó una reunión informativa sobre el pro-
cedimiento. El Método ERGOPAR se desarrolló por ISTAS en
colaboración con profesionales técnicos de CCOO y entidades
y organismos especializados en prevención de riesgos laborales:
INVASSAT (Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Tra-
bajo), el IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia) y la Socie-
dad de Prevención UNIMAT de CCOO.
El Método ERGOPAR
es un procedimiento de ergonomía participativa para la pre-
vención del riesgo ergonómico de origen laboral que permite
:
Identificar la exposición a los factores de riesgo ergonómi-
cos a consecuencia del trabajo y sus causas de exposición, y
consensuar las mejores medidas preventivas para la elimina-
ción o al menos, reducción de las situaciones de riesgo, imple-
mentarlas y realizar su seguimiento y mejora continua.
A la empresa le pareció muy interesante su planteamien-
to innovador y participativo en contraste con el modo habi-
tual de “hacer prevención” que venían trabajando
. Les conven-
ció la metodología integradora y de mejora continua en ergo-
nomía, y el Comité de Seguridad y Salud acordó empezar (ám-
bito de intervención) por el puesto de limpieza de
“retirada de
residuos en planta”
y el de
“cocina central”
por considerarlos
prioritarios dado el elevado absentismo que venían acumulan-
do en los últimos años.
Cada vez es mayor el interés en la ergonomía participativa
como estrategia efectiva y eficiente para actuar frente a los
riesgos ergonómicos y prevenir las lesiones musculoesquelé-
ticas de origen laboral.
Seguidamente se constituyó el grupo de trabajo denomina-
do
Grupo Ergo
. Fue el encargado de aplicar el método en la
empresa. Sus miembros eran representantes de la dirección de
la empresa, delegadas de prevención, el técnico en prevención
de la empresa, el tutor del método (asesor técnico de CCOO)
y trabajadoras de los puestos de limpieza a analizar. El Grupo
Ergo recibió una formación básica en ergonomía y las orienta-
ciones necesarias sobre el procedimiento participativo a seguir;
diseñó un plan de comunicación en la empresa y lo llevó al día;
elaboró una descripción detallada de las tareas y condiciones de
trabajo de los puestos a analizar; y preparó
el cuestionario de
La ergonomía participativa mejora las
condiciones de trabajo de las
trabajadoras de un hospital en Logroño
Jorge Tejada Gil
Asesor en Prevención de Riesgos Laborales
de Comisiones Obreras (CCOO) de la Rioja
María José Sevilla Zapater
Ergónoma del Instituto Sindical de Trabajo,
Ambiente y Salud (ISTAS)
Las trabajadoras de limpieza de Clece S.A. que trabajan en el Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro han conseguido
mejorar sus condiciones ergonómicas gracias a la aplicación del Método ERGOPAR y al trabajo en equipo de la dirección de
la empresa, la representación legal de las trabajadoras, el asesoramiento técnico de CCOO y la implicación de la plantilla.
PRL EN el sector sanitario