

10
Segundo semestre 2016
La sílice es un componente natural que se encuentra en la tie-
rra, rocas, arena y otros materiales. Compuesto de silicio y
oxígeno, existe en diferentes formas: aunque generalmente se
presenta en estado cristalino, también puede encontrarse en
estado amorfo, variedad ésta de baja toxicidad a menos que
se convierta en tridimita o cristobalita mediante actividades
industriales a temperaturas superiores a 1.000 °C.
Todas las formas cristalinas de la sílice, (SiO
2,
dióxido de si-
licio), se denominan “sílice libre cristalina” ya que no está uni-
do químicamente a ningún otro compuesto en forma de silica-
to. Está presente en multitud de procesos industriales y secto-
res, como la industria cerámica, del vidrio y del cemento o en
industrias extractivas.
Puede provocar irritación por ingestión, en contacto con los
ojos o con la piel en estado seco; sin embargo, su mayor pe-
ligrosidad radica en la vía inhalatoria, dado que son partículas
insolubles que pueden originar alteraciones en el tejido pul-
monar ya que al ser inspiradas, penetran por las fosas nasales
hasta las vías respiratorias no ciliadas (región alveolar). Se tra-
ta de la “fracción respirable” del polvo.
El principal efecto sobre la salud asociado a su inhalación es
la enfermedad pulmonar profesional llamada
silicosis
,
una fi-
brosis nodular progresiva provocada por la sedimentación en
los pulmones de partículas respirables de sílice cristalina. El
riesgo de su aparición se relaciona con la cantidad de este
compuesto inhalada lo largo de la vida laboral y, una vez esta-
blecida, no se dispone de ningún tratamiento eficaz.
La inhalación de sílice cristalina está asociada también a
otras enfermedades como cáncer de pulmón, enfermedad re-
nal, pérdida de función pulmonar e incremento del riesgo de
tuberculosis.
La única medida para su prevención es el control del polvo
respirable y el diagnóstico precoz.
En España, las empresas calificadas como Industria Extrac-
tiva deben cumplir tanto la Instrucción Técnica Complemen-
taria 2.0.02 “Protección de los trabajadores contra el polvo,
en relación con la silicosis, en las industrias extractivas”, del
Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Mine-
ra, como la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995
y su normativa de desarrollo, concretamente el RD 374/2001.
Metodología de muestreo y análisis
Según dicta la ITC 2.0.02, debe realizarse obligatoriamente
una vez cada cuatro meses la toma de muestras de polvo en
los puestos de trabajo con exposición, si bien este número
puede ser reducido a una anual cuando los resultados de las
últimas cuatro muestras trimestrales no hayan sobrepasado la
mitad de los valores límite ambientales fijados por normativa,
previa conformidad de la autoridad minera.
La estrategia de medición requiere determinar en los pues-
tos de trabajo el riesgo por exposición al polvo generado por
los distintos procesos y tareas. El muestreo persigue recoger
el aire contaminado que llega a las vías respiratorias y, para
conseguir un resultado fiel a la realidad, se utiliza un sistema
de muestreo personal que el operario pueda llevar consigo
de manera que la captación del contaminante se realice en su
zona de respiración.
Silicosis en industrias extractivas
Jose María Olivares Ruiz
Director de Especialidades Técnicas de Cualtis
Tanto en operaciones de carga como de
transporte, las cabinas de los vehículos
deberán contar con aire acondicionado o
filtrado
PRL EN el sector minero