

14
Segundo semestre 2016
Durante una conversación con un colega, me comentó muy
apenado que en la empresa que labora, ocurrió un accidente fa-
tal (contacto con electricidad).
Como todo incidente fatal, afectó a toda la compañía y so-
bre todo a él, porque consideraba que se podía haber hecho
más para prevenir el lamentable deceso. Se realizó la investiga-
ción y dentro de las cusas (inmediatas/básicas) identificadas, ha-
bía una que sobresalió y era reiterativo… inadecuada identifica-
ción y evaluación de riesgos… el riesgo de muerte por
contacto
con electricidad
había sido identificado, evaluado y se plantearon
controles, pero no fueron suficientes*. (*La evolución de ries-
gos (IPERC) fue hecha solo por la supervisión, no fue validada y
difundida a los trabajadores).
Luego de escuchar el relato de mi colega, decidí compartir
con él, la metodóloga de gestión de riesgos críticos (empresas
trasnacionales mineras, petroleras ya lo tienen bien estructura-
do) y que se adaptaría a su empresa.
Si bien, no explicaré la metodología en detalle, haré una bre-
ve descripción de cómo se pueden identificar los riesgos críti-
cos y cómo los podemos gestionar para minimizar la ocurren-
cias de incidentes fatales.
Es necesario considerar los siguientes conceptos:
Riesgo:
es la combinación de probabilidad y severidad refle-
jados en la posibilidad de que un peligro cause pérdida o daño
a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al ambiente de
trabajo. (DS 055-2010-EM).
Riesgo:
probabilidad de que un peligro se materialice en de-
terminadas condiciones y genere daños a las personas, equipos
y al ambiente. (DS Nº 005-2012-TR).
Riesgo:
combinación de la probabilidad de ocurrencia de un
evento o exposición peligrosa y la severidad de las lesiones o
daños o enfermedad que puede provocar el evento o la expo-
sición. (OHSAS 18001).
Riesgo laboral:
probabilidad de que la exposición a un factor
o proceso peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión.
(DS Nº 005-2012-TR).
Zonas de alto riesgo:
son áreas o ambientes de trabajo don-
de están presentes las condiciones de peligro inminente, que
pueden presentarse por un diseño inadecuado o por condicio-
nes físicas, químicas, eléctricas, mecánicas o ambientales inapro-
piadas, entre otros. (DS N° 055-2010-EM).
Actividades peligrosas:
operaciones o servicios en las que el
objeto de fabricar, manipular, expender o almacenar produc-
tos o substancias es susceptible de originar riesgos graves por
explosión, combustión, radiación, inhalación u otros modos de
contaminación similares que impacten negativamente en la sa-
lud de las personas o los bienes. (DS N° 055-2010-EM).
Evaluación de riesgos:
es el proceso posterior a la identifica-
ción de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gra-
vedad de los mismos proporcionando la información necesa-
ria para que el empleador se encuentre en condiciones de to-
mar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y
tipo de acciones preventivas que debe adoptar. (DS Nº 005-
2012-TR).
IPERC:
identificación de peligros, evaluación y control de los
riesgos. (DS N° 055-2010-EM).
Toda gestión de seguridad y salud ocupacional empieza por
una evaluación inicial de riesgos utilizando la herramienta IPER
o IPERC.
La organización debe establecer, implementar y mantener
uno o varios procedimientos para la identificación continua de
los peligros, evaluación de los riesgos y la determinación de los
controles necesarios.
Luego de una fatalidad…
¿Cómo estamos gestionando nuestros riesgos?
Florentino Z. Sánchez Aguilar
Coordinador de Seguridad Industrial. Río Tinto Minera Perú Limitada S.A.C.
PRL EN el sector minero