

16
Segundo semestre 2016
al servicio de la seguridad www.fundacionborreda.org Socios Protectores:PRL EN el sector minero
Riesgo crítico 2: contacto con electricidad.
Riesgo crítico 3: aprisionamiento o atrapamiento.
Riesgo crítico 4: choque de vehículos.
Riesgo crítico 5: golpes por objetos (excepto caídas).
Riesgo crítico 6: caídas objetos.
Riesgo crítico 7: derrumbes o desplome de instalaciones.
Paso 3
Gestión de riesgos críticos: una vez identificados los riesgos crí-
ticos el siguiente paso es desarrollar/revisar los controles que se
tiene para cada uno.
Los controles deben plantearse considerando la jerarquía de
controles y enfocarse en prevenir las posible desviaciones.
Es necesario desarrollar y establecer
check list
, formatos de
verificación, entre otros con el objetivo de registrar el segui-
miento y generar métricas.
En esta etapa debemos contar con estrategia que incluya, la
difusión, entrenamiento, implementación y seguimiento (depen-
diendo de la organización se puede implementar una platafor-
ma BSC).
Como se mencionó en el paso 1, es indispensable el lideraz-
go visible de la supervisión para el cumplimiento y retroalimen-
tación.
La OIT (2010) indica que: “la industria de construcción sufre
de muy altos índices de accidentes y enfermedades. La mortali-
dad en la construcción a nivel mundial alcanza a 100.000 traba-
jadores por año, es decir, a una persona cada 5 minutos”.
Luego de que ocurre un incidente (cualquiera que fuera la
consecuencia) y te quedas con la sensación que se pudo haber
hecho más para prevenirlo, es el momento de aplicar la reinge-
niería y revisar alternativas para su control.
La vida de nuestros trabajadores no tiene precio, tampoco
se puede reemplazar… pero sus riesgos se pueden controlar.
Tips
A. Haga un análisis de su organización y revise como están ges-
tionando sus riesgos. ¿es el adecuado? ¿está enfocado en los
riesgos con posibles fatalidades?
B. Realice un análisis de riesgo (IPERC) para determinar las áreas
de riesgo, poniendo especial foco en las que tienen como re-
sultado riesgos altos.
C. Los IPERC´s son documentos vivos que tienen que ser revi-
sados periódicamente, cuando tengan un cambio, cuando ten-
gan un incidentes, entre otros.
D. La mejor forma de hacer el IPERC es involucrando a los tra-
bajadores y que ellos planteen alternativas de control.
E. Revise las estadísticas de su organización y apóyese en otras,
con la finalidad de gestionar adecuadamente sus riesgos.
F. Si tuvo incidentes con alto potencial a fatalidad, considere
como alternativa la gestión de riesgo crítico.
G. Para los procesos de diseñado, adecuación e implementa-
ción de Gestión de Riesgos Críticos es vital el liderazgo visible
de la supervisión.