

30
Primer semestre 2016
ganizaciones de trabajadores, políti-
cas, programas y líneas de acción que
conduzcan a promover el trabajo de-
cente, la salud en el trabajo y preve-
nir los riesgos laborales.
Avances normativos
Se puede concluir que Colombia ha
tenido grandes avances normativos
en el tema, lo cual se evidencia en
la Ley 1562 de 2012 que modifica el
SGRL, el Decreto 1443 de 2014 –
disposiciones para la implementación
del Sistema de Gestión de la Segu-
ridad y Salud en el Trabajo y el De-
creto 1072 de 2015–, Decreto Úni-
co Reglamentario del Sector Traba-
jo. No obstante, es imprescindible
avanzar en la gestión en promoción y
prevención de los riesgos laborales, orientado al mejoramiento
continuo y la cultura de la seguridad y salud en el trabajo. Para
ello, entre otros, se debe ampliar la cobertura del sistema a
toda la población ocupada del país, robustecer la rehabilitación
integral, fortalecer aún más la normatividad y mejorar la notifi-
cación de los accidentes de trabajo y las enfermedades labora-
les por parte de los empleadores, entre otros.
Referencias.
1. Positiva Compañía de Seguros S.A. (2009). Evolución y actualidad
en el Sistema de Riesgos Profesionales en Colombia. Bogotá D.C.:
Positiva Compañía de Seguros S.A.-OISS.
2. Organización Internacional del Trabajo (2013). La prevención de
las enfermedades profesionales. Ginebra: OIT.
3. Organización Internacional del Trabajo (2013). Nota de prensa
con ocasión del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Tra-
bajo, Ginebra.
4. Organización Internacional del Trabajo (2008). Mi vida Mi tra-
bajo… Mi trabajo en seguridad: Gestión del riesgo en el medio la-
boral.
5. Ministerio del Trabajo; Organización Iberoamericana de Seguri-
dad Social (2013). Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de
Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos
Laborales de Colombia. Bogotá D.C.: El Ministerio.
6. Ministerio del Trabajo (2015). Estadísticas 2014.
7. Fasecolda. Cámara Técnica de Riesgos Laborales (2015).
8. Morgan Torres, G. (2014). Prevención de la accidentalidad laboral
en Colombia. Bogotá: Revista Empresarial & Laboral.
9. Ministerio de Protección Social (2005). Informe de Enfermedad
profesional en Colombia 2003-2005.
tasa aún dista mucho de lo estimado por la OMS y, por ende,
de los 28.000 casos anuales proyectados por el Ministerio de
Protección Social
9
(véase la Gráfica 1).
Los sectores económicos con mayores tasas de enferme-
dad laboral calificada durante 2015 corresponden a agricul-
tura, minas y canteras y manufactura; evidenciándose un ma-
yor crecimiento en las tasas de los sectores de servicio do-
méstico, Administración Pública y eléctrico, gas y agua
7
(véa-
se la Gráfica 3).
Patologías diagnosticadas
Las principales patologías diagnosticadas en el país correspon-
den a desórdenes músculoesqueléticos (85%), en concordan-
cia con el comportamiento mundial, que muestra como este
tipo de enfermedades ocupan el primer lugar en morbilidad la-
boral. Adicionalmente, es de señalar que, al igual que en el res-
to del mundo, las patologías mentales continúan en aumento,
tal como ocurre en países como Holanda, Australia y Japón, los
cuales reportan un incremento significativo de estos trastornos.
Las enfermedades del sistema respiratorio también se encuen-
tran en aumento, y en otras latitudes, como el Reino Unido y
China, la neumoconiosis se encuentra dentro de las primeras
causas de enfermedad laboral.
En concordancia con lineamientos internacionales en Seguri-
dad y Salud en el Trabajo, el Plan Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo 2013-2021 del Ministerio del Trabajo y el Plan De-
cenal de Salud Pública 2012-2021 del Ministerio de Salud y Pro-
tección Social deben aunar esfuerzos, con el fin de desarrollar
e implementar a partir del diálogo de saberes entre los entes
gubernamentales, las organizaciones de empleadores y las or-
Gráfica 3. Tasa enfermedad laboral
del SGRL 2014-2015.
colombia