

12
Primer semestre 2016
Con la llegada de los molinos de vientos a México se han desa-
rrollado nuevas estrategias en materia de prevención que pue-
dan coadyuvar a las empresas del sector eólico a establecer me-
didas más eficaces para erradicar o minimizar los riesgos, adop-
tando una cultura en sus trabajadores de utilizar los equipos
de protección individual (EPI), ya que este es el último recur-
so ante un riesgo.
Todo esto indica que, no obstante, las prevenciones de la ley
requieren un fuerte impulso y una acción coordinada para de-
sarrollar la seguridad laboral en México. La promoción de políti-
cas preventivas, sobre todo, permitirá superar los riesgos y me-
jorar, en general, las condiciones de todas las clases que se dan
en los ambientes de trabajo y que es parte integral de la respon-
sabilidad total de todos.
Un aspecto muy importante en la prevención de riesgo labo-
ral es el uso de las estadísticas que nos permite identificar que
sectores son más frecuentes a causar un accidente para la im-
plantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos en
base a: evaluación de riesgos y procedimientos.
Trabajos de mantenimiento en aerogeneradores
Los técnicos realizan todos los días el mantenimiento en los
aerogeneradores, que oscilan entre 70 y 100 metros de altu-
ra según el modelo, para el buen funcionamiento de las par-
tes mecánicas y eléctricas para la generación de energía a tra-
vés del viento.
Es importante conocer la velocidad del viento para estable-
cer los límites por encima de los cuales podría ser peligroso tra-
bajar en ellos. Para eso, los técnicos reciben formaciones para
adquirir los conocimientos específicos para poder intervenir y
operar la maquina; adoptando todas las medidas de seguridad
para prevenir cualquier eventualidad antes, durante y después
de la intervención.
Según datos estadísticos del sec-
tor eólico, los accidentes menos fre-
cuentes, pero cuyas posibles conse-
cuencias son de mayor gravedad, son
los originados por la energía eléctri-
ca; la caída de altura; la caída de ob-
jetos y de equipos en diferentes ni-
veles de trabajo; los atrapamientos;
los golpes y los cortes con elemen-
tos móviles como son el rotor y ge-
nerador.
Sin embargo, el mayor porcenta-
je de accidentes es de 50 por ciento,
que son derivados de sobreesfuerzos
y posturas forzadas debido a las di-
mensiones reducidas de los espacios
de trabajo, así como también los acci-
dentes de circulación en los desplaza-
mientos por los parques eólicos.
Prevención de riesgo laboral en parques
eólicos del istmo de Tehuantepec
Oaxaca-México
Carlos Mario Osorio Morales
Ingeniero. Especialista en QEHS
MEXICO