

8
Segundo semestre 2017
fuerzo preventivo se fueron sumando las empresas proveedo-
ras de servicios para la minería a través de asociaciones indus-
triales, generando acuerdos de homologación con la mayoría
de las compañías mineras, lo que permitió tener una base es-
tandarizada de requisitos y prácticas para la gran mayoría de
las empresas.
Hacia la segunda mitad de la década del 2000-2010, las empre-
sas socias del ICMM (International Council on Mining and Me-
tals), incorporan nuevas prácticas, guías y estándares de seguri-
dad, bajo una visión conjunta de “Cero fatalidades”; lo anterior
permitió gestionar de una manera más eficaz el “control de los
riesgos críticos”. Se incorporan prácticas y estándares para que
la alta gerencia potencie un liderazgo visible y efectivo, facilitan-
do los procesos de transformación cultural, incorporando el valor
de la seguridad en la cultura organizacional de las empresas y, de
esta manera, incentivar que los empleados desarrollen compor-
tamientos seguros, junto con un mayor compromiso con la visión
compartida de “Cero fatalidades”.
Vicepresidencia de Proyectos de Codelco
La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), em-
presa del Estado de Chile, es el mayor productor de cobre del
mundo, alcanzando el año 2016 una producción de 1.827.000
toneladas de cobre fino. Codelco opera en ocho divisiones en
el país: Chuquicamata, Ministro Hales, Radomiro Tomic, Ga-
briela Mistral, El Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente. Adi-
cionalmente, participa con el 49% de El Abra y 20% de Anglo
American Sur. Entre trabajadores propios y contratistas suman
alrededor de 70.000 personas, representando cerca de 132,5
millones de horas trabajadas en el año.
la reducción de la accidentabilidad y la estandarización para el
control de los riesgos.
No obstante lo anterior, los sistemas por si solos no eran su-
ficientes para la eliminación de los accidentes fatales: se reque-
ría de mayores esfuerzos y elementos de control más efecti-
vos. Es así como desde inicios de la década del 2000, la indus-
tria minera identificó los principales riesgos que provocaban la
mayoría de las fatalidades en sus operaciones en el mundo y
se definieron estándares de mayor jerarquía de control para
estos riesgos, bajo la denominación de protocolos de control
de riesgos de fatalidad, o simplemente, estándares de control
de fatalidad. Muchas de estas prácticas y estándares se incor-
poraron en las principales empresas mineras, permitiendo una
importante mejoría en los resultados de la gestión. A este es-
Figura 2: Tasa de Fatalidad por Accidentes Laborales Según Actividad 2011-2015. (Fuente: Superintendencia de Seguridad Social de Chile).
PRL EN el sector minero