

6
Segundo semestre 2017
En Chile, desde el año 2001 a la fecha, la industria minera ha
venido mostrando de forma sistemática una tendencia decre-
ciente en su tasa de frecuencia de accidentes
(1)
. Esto ha sido
una mejoría notable si consideremos que anterior al año 1998
la minería registraba tasas de frecuencia superiores a dos dígi-
tos (Figura 1). Si comparamos estos resultados con el de otras
actividades económicas, la minería registra consistentemente
una menor tasa de frecuencia: sin embargo, la tasa de grave-
dad
(2)
y la tasa de fatalidad
(3)
son muy superiores al resto de
la industria (Figura 2). Esto sólo nos permite concluir que la
actividad minera es peligrosa, que se caracteriza por su alto
nivel de riesgos en comparación a otras actividades económi-
cas y que el gran desafío de la industria es seguir perseveran-
do para mejorar sus prácticas en la gestión preventiva, ten-
dientes a reducir la tasa de gravedad y sobre todo a eliminar
los accidentes fatales.
Desarrollo de la gestión preventiva en la industria
minera en Chile
A partir de la década del 90, junto con el desarrollo de nue-
vos proyectos mineros y los incentivos para la inversión de ca-
pitales extranjeros, se introdujeron nuevos enfoques y prácti-
cas de seguridad que marcaron hitos en materia de seguridad
laboral. Desde la aplicación de sistemas de gestión de riesgos,
basados en modelos como “Control de pérdidas”, desarrolla-
do por Frank Bird, hasta sistemas como “NOSA 5 estrellas”
y modelos integrados basados en las normas ISO 9.001, ISO
14.001 y OHSAS 18.001, permitieron avances importantes en
Gestión de seguridad y salud ocupacional en
el sector minero en Chile
Hans Sandoval
Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional-Vicepresidencia de Proyectos de Codelco
Figura 1: Tasa de Frecuencia de la Industria Minera período 1987-2016. (Fuente: Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile).
La Corporación Nacional del Cobre de
Chile (Codelco), empresa del Estado de
Chile, es el mayor productor de cobre del
mundo
PRL EN el sector minero