

69
Segundo semestre 2017
Reposicionarse en un doble rol brindando y recibiendo cuida-
dos de salud requiere de un arduo trabajo y acompañamiento
a fin de franquear la resistencia de los trabajadores del sector.
El mero registro del ausentismo a cargo del Servicio de Medi-
cina del Trabajo felizmente va quedado velado por nuevas ten-
dencias que colaboran con el bienestar de sus empleados para
favorecer la emergencia de sujetos sanos y jubilados activos.
Empoderando a los trabajadores en lo relacionado a su au-
tocuidado y la provisión de herramientas mediante programas
institucionales, colectivos y multisectoriales aumentará el bien-
estar global, se estimulará la motivación, mejorará el trato hacia
el otro
, transformando estilos de vida poco saludables para lle-
gar a un envejecimiento sano y activo.
Actualmente el Grupo HaPeSa (“Hacia un Peso Saludable”)
sigue funcionando con gran compromiso. Cada martes y jueves
comienza a sonar el grupo de WattsApp que hemos creado avi-
sando quién realizará la caminata, quién se encuentra con traba-
jo impostergable, quién se inscribió en el taller…
Pero también suena otros días y por otros motivos: los de
“feliz cumpleaños”, aviso de casamiento, una nueva dieta que le
está resultando efectiva a alguien o la decisión de someterse a
una cirugía bariatrica.
El proyecto se ha convertido en un grupo de pertenencia de
personas diversas con necesidades similares.
Se ha solicitado en Comisión Mixta declarar al Grupo HaPe-
Sa de Interés institucional.
Los objetivos del examen fueron una excusa para favo-
recer el acercamiento de los trabajadores al Sistema de
Salud.
Con los datos obtenidos se completó la historia clínica
ocupacional y se obtuvo el apto médico para la inclusión en
el programa de actividad física: un grupo de caminata regla-
da, de 30 minutos de duración y con una frecuencia bise-
manal en un circuito creado a tal fin (interno o externo, se-
gún horario y situación climática).
Cada grupo contó con el acompañamiento y seguimiento
de un coordinador provisto por las asociaciones sindicales.
En forma paralela, se propusieron actividades tales como
“Taller de factores psicosociales disparadores de conductas
no saludables”, dictado por Salud Mental, “Curso transver-
sal sobre alimentación saludable y preparación de viandas
adecuadas a los requerimientos”, dictado por el Servicio de
Alimentación (otorga puntos para la Carrera Hospitalaria),
“Prevención y tratamiento de ENT”, “Adicciones” o “Exá-
menes en salud del individuo sano”, entre otras.
Se dispuso que el comedor ofreciera un menú saludable dia-
rio a un precio promocional y oferta de
snaks
acordes.
Se evaluó el impacto del proyecto al año de implementado
para rediseñar su estructura en plan de mejora continua.
Conclusiones
Si bien no se objetivó una disminución significativa en el ausen-
tismo global, sí se acortaron las licencias de corto y largo trata-
miento de los agentes incluidos en el programa en relación con
el grupo control.
El primer y mayor desafío fue –y continúa siendo- apaciguar la
resistencia de la alta dirección para incluir a la prevención como
ítem cardinal de la política de la institución.
El personal de salud tiene características propias que son in-
herentes a su cotidianeidad, relacionadas al trato con situacio-
nes de gravedad y urgencia permanente. Esto, entre otras cir-
cunstancias, hace que generen obstáculos en cuanto a posicio-
narse como sujetos vulnerables.
El personal de salud tiene características
propias que son inherentes a su
cotidianeidad, relacionadas al trato con
situaciones de gravedad permanente
PRL EN el sector sanitario