

75
Segundo semestre 2017
De vital importancia es evitar caer en el mercantilismo que se
percibe en el abordaje del tema para muchas entidades priva-
das que lo ven como atrayente y efectivo. Todo ello viene pre-
cedido por el auge que actualmente alcanzan y ofrecen aseso-
rías costosas y mal enfocadas con las que solo buscan su bene-
ficio particular sin detenerse en el aspecto académico, la higie-
ne industrial y la medicina del trabajo.
Es vital crear consciencia en que esta tarea debe realizarse,
no solo por cumplir con la normativa y llenar estándares míni-
mos al momento de la supervisión para mermar sanciones, sino
en busca de la mejora continua que permita minimizar los pe-
ligros y riesgos a los que están expuestos los colaboradores en
este momento y todos los que pueden surgir al modificar las ta-
reas o rutinas en las diferentes etapas de producción.
La salud y seguridad ocupacional no es estática: es cambian-
te y necesita de una verdadera vigilancia. No podemos confor-
marnos con hacer un plan sin hacer las gestiones indispensa-
bles y no realizar las evaluaciones correspondientes en el tiem-
po establecido.
Este es el momento de seguir avanzando con paso firme
en este país y que no nos volvamos a estancarnos. Hay que
velar por el cumplimiento del plan, tener una vigilancia epide-
miológica efectiva, hacer intervenciones pertinentes y edu-
car a toda la población sobre el tema, en especial a los niños
y niñas, para que, al crecer y sumarse a la fuerza laboral de
la sociedad, tengan el enfoque adecuado sobre la salud y se-
guridad ocupacional sin que muestren desinterés por la pre-
vención. Sin embargo, actualmente en Guatemala, tan solo
un establecimiento educativo de la iniciativa privada cuenta
con un plan oportuno y conformó un comité bipartito para
encargarse del tema. Esperemos que el modelo pueda repli-
carse y que estos escolares al convertirse en parte de la po-
blación económicamente activa logren que nuestra industria
no sea ajena a la salud y seguridad ocupacional, tanto como
empleadores como empleados.
rios y prevenibles que en determinados momentos pueden
convertirse en enfermedades profesionales o hasta accidentes
laborales, incluso fatales, que en el caso específico de Guatema-
la quedan hasta sin registros y, en el peor de los casos, desaper-
cibidos por las autoridades.
Esta situación lleva al ente regulador, el Ministerio de Trabajo
de Guatemala, a comenzar un trabajo constante que se apoya
en otras entidades para coadyuvar en la creación de conciencia
de responsabilidad empresarial y a su vez en el trabajador mis-
mo, pues su afán por obtener mejores ingresos económicos lo
llevan a exponer su propia salud. Este panorama muestra que la
tarea no es fácil ni de una sola entidad. Conocer el panorama y
emprender una tarea conjunta ha permitido avances en diver-
sos aspectos, tales como acrecentar el trabajo de capacitación,
supervisión y creación de normativas para que la salud y segu-
ridad ocupacional avance en Guatemala.
Es así como se ha depositado la confianza en la Asociación
de Medicina del Trabajo, ASOMET, como la entidad de sopor-
te para la gran mayoría de profesionales que buscan fortalecer,
ampliar y actuar sus conocimientos en la materia para así rea-
lizar e implementar planes de salud y seguridad ocupacional en
sus centros de trabajo y empresas a su cargo. Cabe decir que
pese a que en el momento actual no se ha registrado a todos
los profesionales competentes para estas tareas, ya se tiene un
buen grupo que buscan mantenerse a la vanguardia en el tema.
Congreso Latinoamericano de SSO
Sin lugar a dudas, este es el momento oportuno para que Gua-
temala avance en la cultura de cuidado y respeto para la salud
y seguridad ocupacional, tema que requiere esfuerzos de todo
tipo para enraizarse y convencer sobre su importancia para la
salud preventiva del trabajador, justo en el presente año, cuan-
do nuestro país será sede del Congreso Latinoamericano de
SSO, evento que queda como anillo al dedo a Guatemala para
que la experiencia de otras naciones ejemplifique los beneficios
alcanzados y el modelo de bienestar en el que muchas empre-
sas pueden convertirse.
En este evento también se busca documentar con la mayor
exactitud posible a todos los profesionales involucrados en el
tema lo que, además de adquirir conocimientos, podrán com-
partir experiencias y vivencias con colegas de los países que tie-
nen ya pasos por delante. Este hecho nos motiva a enfrentar
esta ardua tarea que con perseverancia se logrará resolver por
el bienestar de los trabajadores.
Este es el momento de seguir avanzando
con paso firme en este país y que no nos
volvamos a estancarnos