

22
Segundo semestre 2017
ceso dinámico por actividad para evaluar, valorar e inventa-
riar los riesgos en las operaciones y de esa manera prevenir
accidentes de seguridad y salud; a su vez, trabajan en conjun-
to la
capacitación y entrenamiento, la higiene ocupacional,
los sistemas de comunicación, el bienestar y la recreación
que en conjunto realizan una actividad preventiva la cual ci-
taré a continuación.
La
capacitación
y el entrenamiento, más los
sistemas de co-
municación
, buscan: el método para llegar a todos los trabaja-
dores para concientizarlos, creando valores y conciencia a tra-
vés de los sistemas de comunicación que pueden ser: en una
charla cara cara o en un curso virtual e interactivo; subir a un
equipo y ver cómo nos vamos desarrollando; intervenir a un
trabajador y hacer observaciones de trabajo seguro de refuer-
zo y positivo; transmitir un mensaje a la comunidad por la ra-
dio de la unidad minera; crear canciones, spots publicitarios
de seguridad, panfletos, gigantografias, paneles LED; realizar
una representación teatral; utilizar señalización LED; aplicar in-
formación real y vigente generando una conciencia que, junto
a la
higiene ocupacional
–que es una especialidad no médica
orientada a identificar, reconocer, evaluar y controlar los facto-
res de riesgo ocupacionales (físicos, químicos, biológicos, psi-
cosociales, disergonómicos) que puedan afectar la salud de los
trabajadores– tiene la finalidad de prevenir las enfermedades
ocupacionales para lo cual trabajamos arduamente en identi-
ficar controles de ingeniería o eliminación, como es el caso de
trabajos de los operadores de equipos dentro del tajo, don-
de se forman grupos de trabajo interdisciplinarios llamados
“Teams” que buscan mejorar las condiciones de las cabinas de
los operadores, por citar un ejemplo, asegurando la hermeti-
cidad, identificando prácticas como mejorar el diseño de ca-
binas, puertas y ventanas, identificando materiales que per-
mitan el aislamiento del ruido y polvo, con un cambio del di-
seño de amortiguadores, suspensiones y asientos que permi-
3. Cumplir con las normas y la legislación evitando multas,
infracciones o sanciones en aspectos de seguridad y salud
que afecten al trabajador y la reputación de la empresa.
4. Contar con el reconocimiento público y premiar dentro
de la unidad minera a los trabajadores que apliquen buenas
prácticas de seguridad y salud.
5. Aprender de las buenas prácticas de empresas mineras lí-
deres en el mundo.
Como se puede ver, estos 5 puntos mencionados buscan
prevenir accidentes, brindar herramientas, ayudar de mejor
forma advirtiendo sobre los peligros –aunque pueda ser incó-
modo– y dar observaciones sobre el trabajo de alguien más:
es necesario hacerlo ya que al trabajador más experto y há-
bil puede fallar. Promovamos una cultura de cuidado y agra-
decimiento para “regresar a casa sano y salvo todos los días”,
creando valores para nuestra seguridad y salud.
En el Perú nos encontramos frente al trabajo de muchos
hombres y mujeres sin distinción de género y raza ubicados
en diversos puestos dentro de la industria minera que per-
tenecen a la “generación Y” (los “Millennial”, nacidos entre
1980 y 2000) quienes nos encontramos fuertemente com-
prometidos con las empresas en donde trabajamos y esta-
mos inmersos en la gestión de los riesgos basados en un pro-
En la actualidad la actividad minera
en el Perú es una de las principales:
debido a ello las empresas peruanas se
han trazado alcanzar la meta de cero
accidentes
PRL EN el sector minero