Table of Contents Table of Contents
Previous Page  69 / 92 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 69 / 92 Next Page
Page Background

69

Segundo semestre 2016

Nuestras manos constituyen una de las herramientas funda-

mentales en el trabajo y es lógico que las protejamos de cual-

quier riesgo al que estemos sometidos. Los equipos operati-

vos de los servicios de emergencias médicas (SEM) las nece-

sitamos prácticamente para toda la actividad, siendo habitual

que la población en general relacione el uso de guantes de látex

en la práctica sanitaria. Pero no son los únicos guantes que uti-

lizamos; es más: los guantes de látex clásicos realmente no es-

taban concebidos como equipo de protección individual (EPI),

sino como producto sanitario que actuaba como medio de ba-

rrera entre el paciente y el sanitario para evitar la propagación

de agentes biológicos.

La variedad de situaciones en las que nos podemos encon-

trar hace que tengamos que adoptar diferentes tipos de pro-

tección en función de los diferentes riesgos a los que nos he-

mos de enfrentar. Es evidente que no se tienen los mismos

riesgos cuando hay que entrar en un vehículo siniestrado a

rescatar a un paciente que cuando debemos retirar los resi-

duos generados en una cadena de descontaminación biológi-

ca. Si protegemos el cuerpo con diferentes equipos, haremos

lo mismo con las manos.

En el presente artículo se describen los diferentes equipos de

protección para las manos que utilizamos habitualmente en el

SAMUR-Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid.

Equipos de protección para las manos en SAMUR-PC

El variado número de riesgos a los que estamos sometidos en la

actividad profesional nos obliga a disponer de una amplia gama

de equipos de protección para las manos en diferentes tallas

con su correspondiente marcado CE, pictogramas (ver anexo)

y certificación en su caso. Su uso, mantenimiento, limpieza y eli-

minación vienen definidos en el manual de Procedimientos SA-

MUR-PC (Procedimiento de Uniformidad y EPIs) y a la entre-

ga de los mismos se procede a informar a los trabajadores de

sus posibles condiciones particulares. Pero antes de entrar en

los equipos propiamente dichos, es necesario recordar que una

adecuada protección de manos precisa de su higiene y cuida-

do de las mismas más allá de los guantes de trabajo, es decir, las

manos hay que cuidarlas lavándolas con productos de limpieza

no agresivos para la piel y aplicando cremas protectoras sin olo-

res u otros aditivos añadidos.

En la actualidad disponemos de los siguientes equipos de pro-

tección para las manos:

Anexo: Pictogramas de los guantes y ropa de protección.

Bibliografía, legislación y otra documentación:

AENOR: “Norma UNE-EN 1789:2007+A1” (Vehículos de

transporte sanitario y sus equipos” Editado por AENOR en

julio de 2010. Madrid 2010.

INSHT: Guía Técnica para la utilización de los trabajadores de

EPI. INSHT (MESS) 2ª edición. Madrid 2012.

Montes Mayorga, M. (et al): “Equipos de Protección Individual.

Aspectos generales sobre su comercialización, selección y uti-

lización”. CNMP (INSHT) Madrid 2009.

MTAS: Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo para la utiliza-

ción de los trabajadores de equipos de protección individual.

Gobierno de España.

VV.AA.

: “Manual de Procedimientos SAMUR-PC” (2016 Edi-

ción 2.1) Versión electrónica. Sub. Gral. SAMUR-PC Ayunta-

miento de Madrid.

La protección de las manos en las emergencias

y catástrofes sanitarias

Agustín San Jaime García

Técnico superior en PRL y auditor en SGPRL. Jefe de equipo en la sección de Recursos

Materiales. Sub. Gral del SAMUR-Protección Civil de Madrid

SEGURIDAD EN CATASTROFES Y EMERGENCIAS