Table of Contents Table of Contents
Previous Page  67 / 92 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 67 / 92 Next Page
Page Background

67 S

egundo semestre 2016

de estrés y ansiedad en voluntarios activos (bomberos con me-

nos de 10 años de servicio) y mayores puntajes de depresión

en voluntarios honorarios (bomberos con más de 10 años de

servicio). Además, existiría una diferencia en el tipo de estrate-

gias utilizadas en ambos grupos: los primeros utilizarían predo-

minantemente estrategias de afrontamiento activas, mientras

que ambos grupos usarían estrategias de afrontamiento pasivas

(Hormazabal & Velásquez, 2015).

Estos dos trabajos solo aparecen como un ejemplo de algo

que debe seguir siendo investigado, pero que a todas luces pa-

rece recomendar y justificar la realización de programas de pro-

tección y cuidado de la salud mental para este grupo humano.

Un ejemplo de dichos programas lo es la metodología

FASME:

bomberos facilitadores en salud mental

5

desarrollada por el

De-

partamento de Psicología de la Emergencia

de la

Federación de

Bomberos Voluntarios de la Provincia de Córdoba

, programa en

el cual básicamente se entrenan los mismos voluntarios en he-

rramientas de auto y heterocuidado hacia y desde los mismos

bomberos integrantes de cada una de las unidades, conforman-

do una estrategia conocida como

de apoyo entre pares

de muy

reconocida utilidad en los equipos de emergencistas.

Sea cual sea el tipo de programa a implementar, la última evi-

dencia científica señala que la protección y cuidado de la salud

mental debe estar permanentemente presente en programas

que, desde el interior y adaptados a la organización, fortalezcan

y promuevan cinco elementos relevantes sobre todo en la pri-

mera etapa de respuesta. Ellos apuntan a fomentar en los inte-

grantes de los equipos la percepción de seguridad (comprendi-

da en el sentido amplio), calma, auto y heteroeficacia, conexión

con redes y la esperanza (Hobfoll, y otros, 2007).

¿Y qué puede decir la psicología para la reducción

de accidentes en equipos de emergencistas?

Un elemento presente en la ocurrencia de accidentes tiene

relación con el factor humano. El avance de la tecnología y el

desarrollo de la ergonomía en los equipos de protección per-

sonal (EPP) destinados al uso por parte de los emergencistas

(por ejemplo, equipos de respiración autónoma, chalecos an-

tibalas, guantes, vestuario resistente al ácido, cascos, etc.), ha

determinado que muchos de los accidentes tengan relación

con su no uso o con una inadecuada toma de decisiones, más

que directamente con la falla técnica del EPP. Justamente es

en este punto donde la psicología vinculada a la seguridad, o

seguridad desde la perspectiva conductual, tiene algo que de-

cir, particularmente en lo referido a dos factores con los cua-

les poder trabajar.

de Corazón

, por parte del Cuerpo de Bomberos de Santiago de

Chile

1

,

Programa Nacional Bombero Sano

, por parte del Conse-

jo Nacional de Bomberos de la República Argentina

2

, Cuerpo

de Bomberos Voluntarios de Paraguay

3

o en la Academia Na-

cional de Bomberos de Chile

4

. Desde otra perspectiva, también

se han descrito otros factores de accidentabilidad o muerte de

emergencistas, tales como colisiones de vehículos de emergen-

cias, derrumbes de estructuras, entre otros (Centers for Di-

sease Control and Prevention, 2006). Aun cuando estos ries-

gos se encuentran presentes en emergencistas, no son los úni-

cos elementos sobre los cuales debemos pensar cuando diseña-

mos programas de prevención, salud y seguridad. Es importante

también incluir elementos propios de la salud mental, dadas las

características presentes en los eventos en los cuales participan

estos equipos.

Protección y cuidado de la salud mental

Desde la perspectiva de la salud mental, los equipos que traba-

jan en emergencias y desastres constantemente están expues-

tos a factores potencialmente traumáticos, los cuales vincula-

dos a elementos propios del evento (amenaza) como de las ca-

racterísticas de vulnerabilidad presente, pueden o no generar

enfermedades, tales como un trastorno de estrés postraumá-

tico (TEPT), depresión, abuso de sustancias, violencia, etc. Por

ejemplo, en un reciente estudio realizado en los bomberos de

la provincia de Córdoba (Argentina) reveló que el 38% de los

bomberos entrevistados presentaban un malestar emocional li-

gado al estrés (Rosas, 2016), mientras que otro trabajo realiza-

do en bomberos de Santiago de Chile describe puntajes altos

1.

http://www.heroesdecorazon.cl

2.

http://bomberosano.bomberosra.org

3 .

http://www.bomberosvoluntarios.org.py/capacidad-cardiovascular-y-el-bombero

4..

http://www.anb.cl/la-academia-nacional-de-bomberos-dio-inicio-al-programa-determinacion-de-factores-de-riesgo-cardiovascular-en-bomberos- voluntarios

SEGURIDAD EN CATASTROFES Y EMERGENCIAS