Table of Contents Table of Contents
Previous Page  68 / 92 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 68 / 92 Next Page
Page Background

68 S

egundo semestre 2016

Hobfoll, S. E., Ursano, R., Watson, P., Bell, C., Bryant, R., Bry-

mer, M., . . . Steinberg, A. (2007). Five Essential Elements of Im-

mediate and Mid–Term Mass Trauma Intervention: Empirical

Evidence.

Psychiatry, 70

(4), 283-315.

Hormazabal, P., & Velásquez, E. (2015). Análisis comparati-

vo de puntajes de estrés, depresión, ansiedad y estrategias de

afrontamiento, presentes en voluntarios que tienen calidad de

activos y honorarios del Cuerpo de Bomberos de Santiago de

Chile. Tesis para optar al título de Psicólogo en Mención Psico-

logía Clínica, Universidad de Santiago de Chile.

Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile. (2012).

Memoria Institucional.

Obtenido de

http://www.bomberos.cl/

bomberos2011/revista/revistadigital/memoria_2012/parte01/

memoria12_parte01.html

Kahn, S., Woods, J., & Rae, L. (2015). Line of duty firefighter fa-

talities: an evolving trend over time.

Journal of Burn Care & Re-

search, 36

(1), 218-224.

Marín, H. (2016). Efecto de la diversidad sobre la cognición

y los procesos de coordinación implícita de equipos que tra-

bajan en emergencias y desastres. Madrid: Tesis para optar al

grado de Doctor, Universidad Complutense de Madrid.

Marín, H., & Pereira, M. (2006). Programa de formación para

intervinientes en situaciones de catástrofe: desarrollo de com-

petencias personales.

Memorias del Segundo Congreso Interna-

cional sobre Educación y Formación para la Prevención de Desas-

tres.

Madrid: Protección Civil.

Rosas, D. (2016). Sistema de bomberos voluntarios de la pro-

vincia de Córdoba: un abordaje a su organización y al nivel de

estrés de sus bomberos. Córdoba, Argentina: Tesis para op-

tar al grado de Magíster, Fac. de Cs. Médicas Universidad Na-

cional de Córdoba.

El primero de ellos se relaciona con factores individuales pre-

sentes en los emergencistas, tales como niveles de entrena-

miento, estado físico, alteración de capacidades bajo respuesta

de estrés, capacidades y fenómenos cognitivos, etc. Un ejemplo

de este último elemento es el denominado

síndrome de invulne-

rabilidad

, concepto acuñado para referirse a una idea irracional-

mente instalada pero fomentada por diversos elementos pre-

sentes tanto en la cultura organizacional, como en los mismos

equipos de trabajo, que describe a los emergencistas como in-

mortales a quienes nada malo les puede suceder. Este fenóme-

no se basa en la falacia de cambio, descrita como una distorsión

cognitiva basada en la

falacia del jugador

, en la cual se cree que

necesariamente los eventos pasados determinan unívocamente

los eventos futuros. Por ejemplo, y desde este error cognitivo,

la persona piensa que no tiene sentido usar su EPP porque nun-

ca se ha visto expuesto a su necesidad de uso

6

. Funcionalmente

esta distorsión se suma a otras, como por ejemplo a la

falacia de

cambio

, en la cual se piensa que “las cosas malas le suceden y las

realizan otros, y las cosas buenas me suceden y las realizo yo”,

así como a otros fenómenos de respuesta fisiológica ante el de

estrés, como por ejemplo el estrechamiento del campo visual.

El segundo, se relaciona con factores vinculados al equipo de

trabajo en el cual se desempeña el emergencista. Elementos tales

como los procesos de coordinación explícita e implícita, percep-

ción de diversidad por parte del equipo, justicia percibida, niveles

de confianza presentes, entre muchos otros, son determinantes

para la toma de decisiones de sus integrantes, que pueden o no

terminar en un accidente o acto mortal (Marín, 2016).

Bibliografía

Araya, C. (1992).

Psicoprevención y Psicología de la Emergencia.

Santiago: Infolink y Kartel publicidad.

Centers for Disease Control and Prevention. (2006). Fatalities

among volunteer and career firefighters-United States, 1994-

2004.

MMWR Morb Mortal Wkly Rep., 55

(16), 453-455.

Centro de Estudios del Desarrollo. (mayo de 2011).

Gobier-

no Regional Metropolitano de Santiago.

Recuperado el junio de

2016, de Estudio de Oferta de Servicios de Seguridad Priva-

da en la Región Metropolitana de Santiago:

https://www.go

-

biernosantiago.cl/wp-content/uploads/2014/doc/estudios/Es-

tudio_de_Oferta_de_Servicios_de_Seguridad_Privada_en_

la_Region_Metropolitana_de_Santiago,_2011.pdf

Guha-Sapir, D., Hoyois, P., & Below, R. (2014).

Annual Disaster

Statistical Review 2013: The numbers and trends.

Brussels: Cen-

tre for Research on Epidemiology of Disasters (CRED).

Guidotti, T. L. (1995). Occupational mortality among fi-

refighters: assessing the association.

J Occup Environ Med.

,

1348-1356.

5.

http://unciencia.unc.edu.ar/2016/junio/el-38-de-los-bomberos-voluntarios-de-cordoba-sufre-estres

6.

http://www.seguridadydefensa.com/informes/sindrome-de-invulnerabilidad-12714.html

SEGURIDAD EN CATASTROFES Y EMERGENCIAS