

90
Segundo semestre 2016
Bibliografía
1.
Komitova R, Kunchev A, Mihneva Z, et al. Nosocomial
transmission of measles among healthcare workers, Bulga-
ria, 2010. Euro Surveill 2011; 16 (15): pii= 19842.
2.
Centers for Disease Control and Prevention. Immuniza-
tion of Health-Care Personnel. Recommendations of the
Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP).
MMWR 2011; 60: 1-29.
3.
Salgado CD, Giannetta ET, Hayden FG, et al. Preventing
Nosocomial influenza by improving the vaccine acceptance
rate of clinicians. Infect Control Hosp Epidemiol 2004; 25:
923-928.
4.
Haywartd AC, Harling R, Wetter S, et al. Effectiveness of
an influenza vaccine programme for care home staff to pre-
vent death, morbidity, and health service use among resi-
dents: cluster randomized controlled trial. BMJ 2006; 333:
1241-7.
5.
Carman WF, Elder AG, Wallace LA, et al. Effects of influ-
enza vaccination of health-care workers on mortality of el-
derly people in long-term care: a randomized controlled tri-
al. Lancet 2000; 255: 93-7.
6.
Saxen H, Virtanen M. Randomized, placebo-controlled
double-blind study on the efficacy of influenza immuniza-
tion on absenteeism of health care workers. Pediatr Infect
Dis 1999; 18: 779-83.
7.
Centers for Disease Control and Prevention. Guidance for
Evaluating Health-Care Personnel for Hepatitis B Virus Pro-
tection and for Administering Postexposure Management.
MMWR 2013
;
62 (RR10); 1-19.
8.
del Campo MT, Villamor JM, Cáceres S, et al. 2009-2010
Seasonal and Pandemic A (H1N1) Influenza Vaccination
among Healthcare Workers. Vaccine 2011; 29: 3703–3707.
9.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). In-
fluenza Vaccination Coverage Among Health-Care Person-
nel-2011-12 Influenza Season, United States. MMWR Morb
Mortal Wkly Rep 2012; 61: 753-757.trategias de vacunación
en los trabajadores sanitarios
Aquellas enfermedades con vacunación rutinaria para per-
sonal sanitario, como hepatitis B, gripe estacional, varicela, sa-
rampión, parotiditis y rubeola.
Aquellas enfermedades en las que la vacunación puede ser
recomendada en determinadas circunstancias para el personal
sanitario, como el meningococo, fiebre tifoidea y polio.
La historia clínica-laboral de los trabajadores sanitarios
debe incluir su historia vacunal y los análisis serológicos es-
pecíficos que comprueben su estado de protección fren-
te a este tipo de enfermedades infecciosas inmunopreve-
nibles (7).
Estrategias de vacunación
Como en otros aspectos preventivos, los médicos del trabajo
del servicio de prevención de riesgos laborales de los centros
sanitarios deben planificar y adaptar la estrategia de vacuna-
ción a sus trabajadores, incluyendo los programas de vacuna-
ción activa, es decir impulsando dicha vacunación más allá de
una vacunación a demanda.
Siguiendo con el ejemplo de la vacunación de gripe en tra-
bajadores sanitarios, se ha descrito que la información sobre
este tipo de vacuna así como el aumento de su accesibilidad
en el lugar de trabajo aumenta la cobertura vacunal en traba-
jadores sanitarios (8, 9).
Se puede concluir que los trabajadores sanitarios tienen un
riesgo de exposición a distintas enfermedades infecciosas, con
distinto nivel de gravedad, siendo muchas de ellas inmunopre-
venibles mediante vacunación. Por ello, se debe incidir en au-
mentar y mejorar la información y las estrategias de vacuna-
ción en los trabajadores sanitarios.
La vacunación en los trabajadores
sanitarios protege al trabajador y
también disminuye las infecciones
transmitidas en los centros sanitarios
PRL EN el sector sanitario