Table of Contents Table of Contents
Previous Page  40 / 100 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 40 / 100 Next Page
Page Background

40

Primer semestre 2016

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales determina que el

empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una

formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en mate-

ria preventiva. Asimismo, el apartado 2 del artículo 10 de la

Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en el sector de

la construcción indica que, además, en la negociación colectiva

estatal del sector se podrán establecer programas formativos y

contenidos específicos de carácter sectorial y para los trabajos

de cada especialidad. De este modo, el vigente Convenio Ge-

neral del Sector de la Construcción especifica la obligatoriedad

de una formación específica por puesto de trabajo u oficio para

todos los trabajadores del sector de la construcción.

Dentro de esta formación de segundo ciclo se incluyen los

contenidos de acciones formativas de un total de 26 oficios

(además de 5 puestos de trabajo) en los cuales, en mayor o me-

nor medida, se realizan trabajos en altura (se debe entender

trabajo en altura como aquel que se produce a más de 2 metros

de altura) y, por consiguiente, se hace necesario impartir aspec-

tos formativos enfocados a los procedimientos de trabajo segu-

ros, para eliminar o reducir este tipo de riesgos. Esta formación,

que en todos los casos tiene una duración de 20 horas presen-

ciales se hace, casi en su totalidad, dentro de un aula y, general-

mente, de forma totalmente teórica.

Centro de prácticas preventivas

La Fundación Laboral de la Construcción tiene una red de 44

centros repartidos por toda la geografía española y en 21 de

ellos dispone de un centro de prácticas preventivas para la rea-

lización, entre otras actividades, de formación de oficios y de

PRL. Los centros de prácticas preventivas son estructuras de

edificios sin acabar donde se instalan o montan una diversidad

de equipos de trabajo (medios auxiliares, medios de protección

colectiva, sistemas para el anclaje de equipos de protección in-

dividual, etc.), que permiten que los trabajadores o futuros tra-

bajadores de la construcción (alumnos de las diversas acciones

formativas) puedan realizar prácticas, conozcan las distintas par-

ticularidades de cada uno de esos equipos y, con la ayuda de un

formador con experiencia, aprendan tanto el correcto monta-

je de los mismos como las características que deberán testear

cuando trabajen en las obras de construcción.

De esta forma, en los centros de la Fundación Laboral don-

de se dispone de estos centros de prácticas preventivas, tan-

to los alumnos que realizan una formación de capacitación pro-

fesional, como los trabajadores que acuden para la realización

de la formación especificada en el convenio, pueden compagi-

nar la necesaria formación teórica con una formación práctica

que ayude a un mejor conocimiento de los diferentes equipos

de trabajo que se utilizan en las obras de construcción para la

protección de los riesgos de caída de altura.

La formación preventiva práctica de trabajos en

altura en los centros de la Fundación Laboral de

la Construcción

Antonio Santander

Responsable de proyectos de Seguridad y Salud de la Fundación Laboral de la Construcción

Trabajos en altura y construccion