Table of Contents Table of Contents
Previous Page  42 / 100 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 42 / 100 Next Page
Page Background

42

Primer semestre 2016

Introducción

La Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales es muy cla-

ra en su artículo 22, que menciona, respecto a las medidas de

emergencia, la obligación del empresario tanto de “analizar las

posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas ne-

cesarias en materia de (…) evacuación de los trabajadores”, así

como de poner en práctica las medidas, comprobando perió-

dicamente su correcto funcionamiento, y disponer de personal

formado y con material adecuado, con un objetivo final: garan-

tizar la rapidez y su eficacia.

El día a día de instalaciones industriales como refinerías, pe-

troquímicas, acerías, centrales térmicas, etc. supone un impor-

tante reto para sus departamentos de prevención la consecu-

ción del difícil objetivo de cero accidentes. La situación se torna

aún más complicada, casi quimérica, cuando nos encontramos

ante una gran parada periódica, donde el número de empresas

y personal externo trabajando se dispara, se superponen acti-

vidades, los plazos aprietan y los recursos son, inevitablemente,

limitados. A la hora de ejecutar en esas para-

das actividades de gran dificultad y peligrosi-

dad, como trabajos subacuáticos o en gran-

des alturas como chimeneas y antorchas, se

recurre generalmente a empresas especiali-

zadas que, precisamente por su alto grado de

preparación, están entrenadas para respon-

der ante una situación de emergencia o eva-

cuación en su propio trabajo. Pero, ¿ocurre lo

mismo con el resto de trabajos que, tomados

individualmente, parecen más sencillos y con

menos riesgo, pero que la propia concentra-

ción de actividades, personal y empresas dis-

para sus riesgos? Y si esas empresas no estu-

vieran preparadas para asegurar esa respues-

ta ante la emergencia de su personal, ¿lo está

el personal propio del promotor de la parada

y dueño de la instalación? En

La Línea Verti-

cal

nos hicimos estas preguntas hace 10 años

y creamos para nuestros clientes el GAP o

Grupo de Apoyo a Paradas.

GAP LLV: Grupo de Apoyo a Paradas de La Línea

Vertical

El equipo de trabajo de LLV es multidisciplinar y experimentado:

ingenieros de varias especialidades y técnicos superiores en pre-

vención, técnicos en emergencias, profesionales sanitarios, téc-

nicos de trabajo mediante posicionamiento por cuerda, moni-

tores formadores, voluntarios de grupos de rescate de monta-

ña, etc. con visiones y conocimientos distintos que permitan dar

un enfoque global a cada proyecto, realizando un pormenoriza-

do análisis previo, duro trabajo durante la parada e importante

análisis y conclusiones al terminar la parada.

Este servicio es diametralmente opuesto a productos “enla-

tados” y concepciones rígidas o rimbombantes. Nuestro Gru-

po de Apoyo a Paradas no lo componen tres técnicos de resca-

te que, con bonita indumentaria y un camión lleno de costoso

material de rescate aún con precinto, dan vueltas por su planta

industrial con cara de pocos amigos… Déjenme que les cuen-

te nuestra idea.

Grupos de apoyo a paradas GAP

en instalaciones industriales

Carlos Martín Díaz de Espada

Socio-administrador de La Línea Vertical. Dr. ingeniero industrial y técnico superior en PRL*

* E-mail:

[email protected]

Web:

www.lalineavertical.com

Trabajos en altura y construccion