Table of Contents Table of Contents
Previous Page  52 / 92 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 52 / 92 Next Page
Page Background

52

Segundo semestre 2016

que regula las normas básicas de seguridad e higiene en obras

de educación. Más adelante en el 2001 se dicta para el sec-

tor minero el DS 046-2001-EM reglamento de seguridad e hi-

giene minera.

Es en el mismo año 2001 donde se siembran los primeros hi-

tos para legislar una norma de prevención de riesgos laborales

y salud en el trabajo, donde se forma una comisión multisecto-

rial conformada por representantes de los Ministerios de Tra-

bajo, Salud, Energías y Minas, Pesquería, Transporte, Vivienda,

Agricultura, ESSALUD, dos representantes de los empleadores

y dos de los trabajadores en conjunto se encargan de elaborar

un reglamento de SST.

Posteriormente en el 2005 se promulga D.S 009-2005 TR

(Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo), modifica-

do en el año 2007 por el DS 007, luego se incorpora la norma

técnica G-050 Seguridad durante la Construcción. En enero del

2011 se hace efectivo el DS 055-2010-EM, tema que legisla lo

referente a las operaciones mineras en materia de SST, donde

el empleador debe identificar los peligros y evaluar los riesgos,

capacitar a los colaboradores que realizan operaciones de alto

riesgo, reportes de accidentes. Por último en el año 2011, el 20

de agosto se publica la Ley 29783 Ley de SST, normativa aplica-

ble a todos los sectores, y que involucra a empleadores y tra-

bajadores de sector público y privado, Fuerzas Armadas y de la

PNP y trabajadores por cuenta propia

Por qué una nueva oportunidad

Justo hoy (20-8-2016), ya casi terminando este artículo, la Ley

29783 cumple cinco años de promulgada. Es una ley tierna, se

dice que el recurso más valioso con el que cuentan las empre-

sas, lo encuentran en sus colaboradores, pero estimo no bas-

ta con decirlo hay que demostrarlo y una manera ejemplar es

implementando en el trabajo un excelente sistema de segu-

ridad e higiene, dando los recursos posibles pero con el me-

nor riesgo

Cuando el ambiente en las empresas y fábricas es más có-

modo la producción aumenta; este aumento del rendimiento

se puede dar por dos factores: una reacción emocional de los

colaboradores y no propiamente del cambio. Sea cual fuere, la

compañía llega a sus metas y el personal está más satisfecho y

contento, pero se requiere que el cambio perdure en el tiempo

y no solo sea la emoción la que nos lleve a maquillar la cultura

que queremos alcanzar.

Desde el hogar hasta los espacios laborales, pasando por el

esparcimiento, la vida está rodeada de peligros en todo lugar

pero es la educación la que nos forma y nos advierte de las con-

secuencias de estos peligros. Es por tal que la prevención como

herramienta principal de la SST, debe implantarse desde la edu-

cación básica sabiendo que nuestros niños y jóvenes son los for-

jadores de un nuevo Perú, y son ellos los que van a estar rela-

cionados con el avance tecnológico, que por ende trae peligros

y riesgos. Esto constituye un verdadero reto para lo cual hay

que estar preparados.

Al comenzar una nueva administración en Perú, y con la fina-

lidad de crear un cambio cultura que se refleje a mediano pla-

zo, se requiere sentar las bases para que desde la escuela bási-

ca la seguridad industrial, la salud y la prevención sean valores

de vida que incidan a futuro de manera directa en el mejora-

miento de las condiciones laborales, aumentar el nivel de con-

ciencia y mejorar el comportamiento seguro.

Ninguna cantidad de normas, políticas y resoluciones puede

garantizar que los colaboradores hagan las cosas bien y traba-

jen de forma segura. Es necesario que los trabajadores quieran

hacerlo, lo cual implica la existencia de una autentica y robusta

cultura de seguridad forjada desde la niñez, de la importancia

de crear un programa de educación básica en materia de SST

e instalado en todos los niveles, del compromiso del empresa-

riado y del Estado, organismos que deben comprender que la

importancia de este programa, y la influencia de la Seguridad y

Salud Ocupacional (SSO) dentro de la empresa traerá enormes

beneficios no solo a la misma sino al peruano andante, al traba-

jador, a los clientes, a los proveedores y todo aquel que se re-

lacione con la empresa directa o indirectamente. Este benefi-

cio incluso se extendería a las familias de los colaboradores, a

las comunidades de residencias y trascenderá en el cambio de

imagen en materia de prevención de nuestro amado Perú.

Bibliografía:

OIT: Crear una cultura de Prevencion en Materia de SST-

Guía sobre el convenio en SST y su protocolo y convenio de

marco promocional en SST.

Jorge Jimeno Bernal: Cómo mejorar el entorno de la SST.

Eduardo Lam: 8 pasos para una cultura de Seguridad.

Patricia Gonzales: Herramientas para implementar una cultu-

ra de seguridad.

Salvador Carmona: Cultura Preventiva.