

55
Segundo semestre 2016
bién se tienen en cuenta la eventualidad de condiciones meteo-
rológicas adversas, así como de otros cambios o situaciones que
pudieran influir en las condiciones de trabajo. Todo este análisis
queda reflejado en un permiso de trabajo.
Reunión
Establecido el procedimiento, así como las necesidades huma-
nas y materiales para realizar la actividad de forma segura, se lle-
va a cabo una reunión con todos los implicados, y tras exponer
la actividad a desarrollar y el proceso a seguir se les invita a los
asistentes a discutir y exponer cualquier duda. Una vez resuel-
tas, y tras realizar los ajustes necesarios al permiso de trabajo
si fuera necesario, se recopila la firma de los asistentes a la reu-
nión, poniendo de esta forma de manifiesto que el equipo está
de acuerdo en el plan de trabajo, en las medidas de seguridad a
seguir y que se compromete a cumplir lo acordado por todos.
El permiso de trabajo es una herramienta fundamental, porque
siempre podemos verificar las medidas acordadas y las perso-
nas autorizadas a realizar el trabajo en altura.
Por último, y antes de comenzar con la actividad en altura, se
revisan las condiciones de uso en que se encuentran los equipos
y se comprueba que se hayan llevado a cabo las revisiones nece-
sarias de los mismos si procediera y que todo lo acordado en el
plan de seguridad y trabajo se cumple. Esta revisión general se
llevará a cabo todos y cada uno de los días que dure el trabajo
en altura y es adicional a la revisión periódica que se realiza de
todos los sistemas de protección anticaídas.
Todo este protocolo de actuación tiene como objetivo evi-
tar cualquier riesgo para la seguridad y salud de las personas
que participan en este tipo de trabajos. La experiencia nos dic-
ta que la participación, prevención, formación y concienciación
de los trabajadores es la mejor herramienta para evitar acci-
dentes y que cuanto más se prepare y planifique una actividad
y menos se deje a la improvisación más disminuye el riesgo. En
una empresa como CEMEX, en la que nuestra prioridad es no
tener accidentes, estamos convencidos de que la seguridad es
cosa de todos.
nados trabajos. Pueden ser plataformas fijas, para aquellos ca-
sos donde el punto de acceso es permanente (es decir, la ta-
rea se realiza siempre en el mismo lugar). Desafortunadamen-
te no siempre se da la circunstancia de que el trabajo en altura
sea en el mismo lugar, por lo que también diseñamos plata-
formas móviles de acceso, que nos permiten trabajar seguros
en diferentes lugares de la instalación. Estas plataformas mó-
viles pueden ser sencillas, no motorizadas, que desplazamos
manualmente por la instalación, o plataformas elevadoras mo-
torizadas. De estas últimas hay una gran variedad de equipos,
tamaños y capacidades. Por supuesto que en estos casos es
indispensable que el trabajador que opere la plataforma esté
cualificado y autorizado para su manipulación y que el equi-
po esté en perfectas condiciones de uso. En CEMEX utiliza-
mos listas de verificación (
checklists
) antes de utilizar cualquier
equipo móvil, para asegurarnos que el equipo está en perfec-
tas condiciones de uso.
Además, de plataformas móviles también se necesitan plata-
formas temporales de acceso, donde merecen mención apar-
te la utilización de andamios. En nuestras instalaciones dispone-
mos de andamios para diversas intervenciones, desde los más
sencillos, que operamos en muchos casos con personal propio
cualificado, hasta andamios para acceso a alturas superiores que
ya requieren de un proyecto específico de montaje. En todos
los casos se realiza una exhaustiva revisión antes de permitir el
acceso a los trabajadores. Todos los trabajadores saben cuándo
un andamio se puede utilizar ya que se coloca una señalización
en el punto de acceso, permitiendo o prohibiendo su acceso.
Si no es posible aplicar una de las dos opciones anteriores, es
decir, trabajar desde el nivel del suelo o bien el uso de una pla-
taforma segura, entonces es necesario preparar un trabajo con
riesgo de caída de altura donde se analizan las necesidades de
protección que requiere, la formación necesaria de las perso-
nas implicadas, los equipos –tanto individuales como colecti-
vos– obligatorios para realizar la faena, y si fuera necesario se
establece el uso de arneses de seguridad, fijando los requisi-
tos de los sistemas de retención y los puntos de anclaje. Tam-