Table of Contents Table of Contents
Previous Page  94 / 100 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 94 / 100 Next Page
Page Background

94

Primer semestre 2016

Veinte años constituyen una fecha retrospectiva de alto signi-

ficado. Ese fue el lapso temporal elegido por Alejandro Du-

mas para continuar su más famosa novela y también uno de los

más conocidos tangos de la historia tomó ese plazo para mi-

rar retrospectivamente el soplo que, como canta Gardel, es la

vida. No resulta, por todo ello, en absoluto inapropiado volver

la mirada y hacer memoria y balance de lo sucedido a lo lar-

go de este período, teniendo, en este caso, como objeto la Ley

31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Labora-

les (en adelante, LPRL).

La LPRL constituyó un importante avance legislativo. Tras

veinte años de vigencia de la misma, se han producido una serie

de modificaciones legislativas que han venido a reforzar y ade-

cuar la Ley a la realidad legal y social actual. A lo largo de estos

años se ha producido un completo desarrollo reglamentario, tal

y como exige una materia tan compleja como ésta.

La referida disposición buscó introducir en la dinámica de las

relaciones laborales de nuestro país la denominada “cultura de

la prevención”. A través de la misma se buscaba crear una con-

ciencia, adoptar nuevas conductas y una actitud responsable

frente a los riesgos laborales. La cultura de la prevención impli-

ca, se ha dicho, una actitud colectiva que solo puede construirse

mediante un largo proceso. En el camino para conseguir ese ob-

jetivo se ha conseguido una “sensibilización social hacia la pre-

vención de riesgos”. En este periodo, la prevención de riesgos

laborales ha pasado de disciplina desconocida y reservada a es-

pecialistas, a consolidarse como un aspecto fundamental de las

relaciones laborales, encontrándose integrada en la acción de

las organizaciones sindicales y con la participación activa de los

trabajadores en las empresas.

A lo largo de este período se han conseguido avances en la

formación en prevención, con un reflejo directo en el mayor

número de trabajadores formados y en el aumento de la sen-

sibilización de la sociedad. La aprobación del título de forma-

ción profesional de ciclo superior en prevención de riesgos la-

borales, que habilita para las funciones de nivel intermedio, y la

transferencia de la competencia formativa de nivel superior a la

universidad.

El sector de la prevención

Fruto de este proceso ha sido también la creación de un nuevo

sector de actividad: el sector de la prevención. La instalación del

nuevo modelo preventivo ha traído consigo la aparición de nue-

vos sujetos y, en último término, de un sector emergente con

nuevos grupos de interés, el ya mencionado sector de la pre-

vención. Servicios de prevención, entidades formativas, audito-

res de sistemas de prevención, etc. han aparecido como nuevos

sujetos en el mercado empresarial, dedicándose a la actividad

preventiva más de 50.000 profesionales.

Los datos confirman, también, los efectos positivos de la

LPRL. En 1995 el índice de incidencia en España era de 60,6%, y

desde 1995 hasta el 2001 sufrió un incremento continuo, mien-

tras que desde el 2001 ha ido descendiendo año tras año, has-

ta alcanzar en 2014 el índice de incidencia de 30,5%. A lo largo

de estos años, la situación ha mejorado ostensiblemente, ya que

hemos pasado de 637.301 accidentes de trabajo con baja en

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales,

veinte años después

Jesús R. Mercader Uguina

Catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UC3M y director del Máster Oficial

en Prevención de Riesgos Laborales de la UC3M

La instalación del nuevo modelo

preventivo ha traído consigo la aparición

de nuevos sujetos y de un sector

emergente: el sector de la prevención

20

A

ñ

OS DE

L

EY DE PRL