

6
Primer semestre 2016
Una de las partes estratégicas del desarrollo del país es lo re-
ferente a las relaciones laborales, principalmente en lo concer-
niente a la salud y seguridad en el trabajo, observada ésta de
una manera integral; por ello la importancia de lograr la dismi-
nución de los riesgos, mismos cuales por ende permitirán ba-
jar las tasas de incidencia en lo tocante a los accidentes y enfer-
medades producto de los distintos trabajos. En México la pre-
vención de riesgos se encuentra soportada en su legislación, al
contener en las Normas Oficiales Mexicanas, NOM´s los pre-
ceptos relacionados con la observancia de medidas y lineamien-
tos con enfoques claros para el cumplimiento, en donde los pa-
trones y trabajadores tienen indicativos para no tener lesión y/o
enfermedad.
Composición legislativa
En México la composición legislativa nace de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual es la carta
magna y de donde parten los fundamentos para asegurar la
equidad de la impartición de justicia en todos los sentidos, en-
tre ellos lo referido a la seguridad y la salud en el trabajo, sien-
do ésta soportada por las leyes correspondientes, las cuales es-
tán alineadas a los convenios internacionales, mismos cuales son
considerados ley suprema. En este mismo sentido, en la Ley Fe-
deral del Trabajo, la cual fue revisada y actualizada en diciembre
de 2012, es donde se basan los lineamientos en su artículo 123,
mencionando en éste todas las atribuciones y obligaciones de
los patrones y trabajadores, para con ello tratar de asegurar el
trato digno y decente durante el ejercicio de su labor; todas las
leyes se complementan en sus respectivos reglamentos, ema-
nándose de ahí las normas respectivas.
43 normas oficiales
Las 43 normas oficiales en el sector laboral cubren los as-
pectos relacionados con la seguridad, higiene industrial, orga-
nización, salud, producto y las específicas, entre ellas las de
edificios y locales, prevención y protección contra incendios,
maquinaria y equipo, manejo y almacenamiento de materia-
les, trabajos en las alturas, recipientes sujetos a presión, elec-
tricidad estática, soldadura y corte, mantenimiento a instala-
ciones eléctricas, espacios confinados, agentes químicos con-
taminantes, ruido, radiaciones ionizantes, no ionizantes, pre-
siones abatidas, térmicas, vibraciones, iluminación, protección
personal, comisiones de seguridad e higiene, informes de ries-
go de trabajo, colores y señales, servicios preventivos de sa-
lud, seguridad, actividades agrícolas, aprovechamiento fores-
tal, ferrocarriles, minas subterráneas, construcción, minas de
carbón, extintores, protección a los pies, cascos de protec-
ción y respiradores.
Comité Técnico de Normalización Nacional
En el caso de protección y seguridad humana
se cuenta con el Comité Técnico de Normaliza-
ción Nacional el cual, a través de sus 22 presi-
dentes, desarrollan normas mexicanas, las cua-
les abarcan desde la protección de la cabeza,
hasta los pies, incluyendo la parte de equipos de
extinción y recargas, regaderas de emergencias,
trabajo en alturas, ropa de trabajo, impermea-
bles, reflejantes y fotoluminiscencia, entre otras.
Estas NMX soportan las Normas Oficiales al
contener los documentos técnicos, mismos cua-
les establecen las especificaciones a cumplir por
parte de los productos y el servicio a propor-
cionar a los consumidores finales. Aunque estas
normas son voluntarias, se vuelven de carácter
obligatorio al ser referidas en las Normas Ofi-
ciales Mexicanas correspondientes.
Prevención de riesgos laborales, seguridad y
salud en el trabajo en México
CPS. Ingeniero Victoriano Angüis Terrazas
Presidente de AISOHMEX, A.C. Presidente del CTNNPPSH. Presidente TC94-ISO y auditor líder
OSHAS 18,000. Auditor líder SIMAPRO
MEXICO