

27
Segundo semestre 2016
El Sistema de Riesgos del Trabajo en la Argentina cumplió re-
cientemente 20 años. Vigente desde el 1 de julio de 1996, el
cual cambió la forma de reparación económica de los daños
permanentes, estableció una lista taxativa de enfermedades
profesionales, y la obligatoriedad del seguro o autoseguro.
Un largo camino se ha transitado durante estas dos décadas,
atravesadas por una gran cantidad de cambios sociales, econó-
micos, políticos y tecnológicos, durante los cuales hubo avan-
ces y retrocesos en materia de derechos laborales. Si bien, lue-
go de 20 años, el sistema de ART cuenta con más de 9 millones
de trabajadores asegurados y la tasa de mortalidad por sinies-
tros laborales entre 1997 y 2015 descendió de 1,4 a 0,5 cada mil
trabajadores, lo que significa casi 9.000 vidas salvadas según las
últimas cifras publicadas por la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo (SRT); cabe destacar que en Argentina, durante el 2015
fallecieron 792 trabajadores en el ámbito laboral. Es decir, más
de 2 trabajadores por día mueren por el solo hecho de ir a tra-
bajar (incluye accidentes de trabajo, enfermedades profesiona-
les, accidentes “in itinere” y reingresos).
LRT
La denominada Ley de Riesgos del Trabajo (LRT) sufrió innu-
merables cuestionamientos desde su nacimiento; tal es así, que
detenta el triste récord en declaraciones de inconstitucionali-
dad. Hasta el año 2011 de los 51 artículos de la ley 24.557, han
sido declarados inconstitucionales 11. Los ejes centrales del sis-
tema que han merecido la tacha de inconstitucionalidad son: la
eximición de responsabilidad del empleador por riesgos del tra-
bajo con la consiguiente traslación de los riegos a un tercero
(ART), el paso obligatorio por comisiones médicas administrati-
vas, la indemnización tarifada, el pago en forma de renta perió-
dica, la prohibición e incompatibilidad con la vía civil, la compe-
tencia judicial federal, el listado cerrado de enfermedades con-
sideradas laborales y la fijación de topes máximos a la hora de
establecer el monto de indemnización del trabajador.
En este contexto se volvió evidente la profunda necesidad de
modificar el sistema. La oportunidad se presentó el 26 de oc-
tubre de 2012, cuando se dictó la Ley 26.773 de reforma de la
ley de riesgos del trabajo. Sin embargo, el espíritu que impulsó
esta reforma no fue el de corregir los vicios de inconstituciona-
lidad de la normativa anterior sino que, en este caso, el objeti-
vo central de la modificación residía en la lucha contra la deno-
minada “industria del juicio” que caracteriza al Sistema de Ries-
gos del Trabajo argentino y, particularmente, proteger a los em-
pleadores.
Entre los cambios más significativos, tanto para los empresa-
rios como para los empleados y las aseguradoras de riesgos del
trabajo, se destacan el fin de la “doble vía” y la introducción de
lo que se conoce como “opción excluyente”.
Con respecto al primer punto, cabe aclarar que con la anti-
gua normativa, un empleado podía reclamar a la Aseguradora
de Riesgos del Trabajo (ART) una indemnización por un acci-
dente laboral y, en caso de considerar que el monto abonado
no había sido suficiente, también podía accionar ante la Justicia
y demandar a su empleador para que éste le pague un resarci-
miento por la misma causa.
“Con renuncia”
En la actualidad, desde la entrada en vigencia del nuevo cuerpo
normativo, esto ya no es posible porque entra a jugar la referi-
da opción excluyente, también conocida como “con renuncia”,
por la cual un dependiente sólo puede cobrar la reparación de
la ART o una compensación integral producto de un juicio civil.
Y en el caso de que el trabajador decida litigar, bajo la normati-
va vigente, deberá hacerlo en el fuero civil apartando al trabaja-
dor del juez natural y obligándolo a someterse a las normas del
Derecho Civil. Es en este punto donde se activaron las prime-
ras alarmas en el ámbito de las centrales de trabajadores y sin-
dicatos. Los expertos aclararon al respecto que, los jueces civi-
les “no están familiarizados” con los principios protectorios del
El Sistema de Riesgo del Trabajo afronta
300.000 juicios por US$ 5.000 millones
Sebastián Astorino
Presidente de la Fundación Argentina de Ergonomía
20
A
ñ
OS DEL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO EN ARGENTINA